Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El epistolario de Max Aub y Antonio Soriano (1959- 1971): un acercamiento a la literatura española en el exilio

María Isabel Tudón Martínez

  • El objetivo de este estudio ha sido acercarnos a la realidad de la literatura española en el exilio de 1939, en concreto en la década de los años sesenta del siglo XX, a través del epistolario de Max Aub y Antonio Soriano (1959-1971). Para ello hemos desarrollado un método a partir de un análisis del discurso de los textos epistolares y su contextualización, dentro de su marco histórico y cultural. Como resultado hemos obtenido datos relevantes que nos llevan a una serie de conclusiones, como la de valorar aquella época, en el último tramo del franquismo, de gran importancia en la literatura española, ya que supuso la continuidad creadora y el mantenimiento de identidad de los escritores exiliados de la llamada España peregrina, a la vez que se estrechaban los lazos con los escritores de la España franquista. También podemos concluir que, ciertamente, las relaciones epistolares se convirtieron en una herramienta necesaria de comunicación y apoyo para los escritores exiliados, a la vez que son un documento sensible para entender las vicisitudes que el escritor exiliado sufría para poder editar su obra, continuar su labor creativa y, por otro lado, valorar cómo se difundía y se apoyaba nuestra literatura a través de las editoriales fuera de España, en este caso en Francia y México.

    El objetivo de este estudio ha sido acercarnos a la realidad de la literatura española en el exilio de 1939, en concreto en la década de los años sesenta del siglo XX, a través del epistolario de Max Aub y Antonio Soriano (1959-1971). Para ello hemos desarrollado un método a partir de un análisis del discurso de los textos epistolares y su contextualización, dentro de su marco histórico y cultural. Como resultado hemos obtenido datos relevantes que nos llevan a una serie de conclusiones, como la de valorar aquella época, en el último tramo del franquismo, de gran importancia en la literatura española, ya que supuso la continuidad creadora y el mantenimiento de identidad de los escritores exiliados de la llamada España peregrina, a la vez que se estrechaban los lazos con los escritores de la España franquista. También podemos concluir que, ciertamente, las relaciones epistolares se convirtieron en una herramienta necesaria de comunicación y apoyo para los escritores exiliados, a la vez que son un documento sensible para entender las vicisitudes que el escritor exiliado sufría para poder editar su obra, continuar su labor creativa y, por otro lado, valorar cómo se difundía y se apoyaba nuestra literatura a través de las editoriales fuera de España, en este caso en Francia y México.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus