Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto de la vacunación contra la hepatitis B en Cataluña en la reducción del riesgo de desarrollo de hepatopatía crónica y hepatocarcinoma inducidos por el virus de la hepatitis B

  • Autores: Lluís Urbiztondo, Joan Batalla Clavell, Josep Lluís Taberner i Zaragoza
  • Localización: Vacunas: investigación y práctica, ISSN 1576-9887, Vol. 6, Nº. 4, 2005, págs. 128-134
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Impact of vaccination against hepatitis B in Catalonia (Spain) in reducing the risk of developing hepatitis B virus-induced chronic liver disease and hepatocarcinoma
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Objetivos.

      En el mundo, se ha infectado por virus de la hepatitis B (VHB), en algún momento de su vida, aproximadamente la tercera parte de la población, y un porcentaje nada despreciable de individuos se convierte en portador crónico. A consecuencia de ello, muchos presentarán complicaciones a medio y largo plazo, especialmente cirrosis y cáncer de hígado.

      La vacunación contra la hepatitis B se inició en Cataluña a mediados de los años ochenta, limitada a grupos de riesgo. En 1991 se inició la vacunación en la escuela de los preadolescentes de 12 años y en 1992 se incorporó como sistemática en el calendario de vacunaciones de la Generalitat.

      En este trabajo se pretende estimar el impacto de la vacunación contra la hepatitis B en las complicaciones hepáticas de la infección crónica, desde la perspectiva de 2 décadas de vacunación en Cataluña y de más de 1 de su utilización como vacuna sistemática.

      Material y método.

      El impacto de la vacunación se ha valorado contabilizando la carga de las enfermedades relacionadas con la infección por el VHB que se habrían producido en las cohortes de población a las que se ha vacunado y, por tanto, en las que se ha evitado la infección, si se hubieran mantenido los riesgos existentes antes de la vacunación. Para calcularlo en términos de enfermedades evitadas se ha utilizado un modelo (Hepatitis B Disease Burden & Vaccination Model) de los centros para el control de enfermedades (CDC) que, mediante una hoja de cálculo de Microsoft Excel®, realiza una estimación de las infecciones, las enfermedades y las muertes evitadas, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y demográficos de la población estudiada.

      Resultados.

      Los estudios seroepidemiológicos han permitido valorar la inmunidad inducida por la vacunación (anti-HBs+ y anti-HBc-) en los escolares de 14 años de edad. El año 1996, el 94% estaba inmunizado y en 2001, el 94,1%. La proporción de individuos susceptibles de contraer la infección a esta edad era del 97,5% en 1986 y del 5,6% en 2001.

      En el grupo de edad de 15-24 años en su conjunto, el antecedente de infección ha pasado desde un 10,5% en 1986, antes de iniciar la vacunación, a un 3,3% en 1996 y un 0,9% en 2001. Los cálculos se han realizado teniendo en cuenta únicamente la población vacunada contra la hepatitis B de manera sistemática. Gracias a la vacunación se ha evitado la aparición en el futuro de unos 5.415 casos de cirrosis hepática y 562 de hepatocarcinoma.

      Conclusiones.

      Este estudio confirma la efectividad de los programas de vacunación sistemática contra la hepatitis B, cuando se consiguen elevadas coberturas vacunales. Por todo ello, se deben mantener las estrategias de vacunación actuales y educar y facilitar el contacto a los colectivos que tienen menos accesibilidad y adhesión con el sistema sanitario.

    • English

      Aims.

      Apprximately one-third of the world's population has been infected by the hepatitis B virus (HBV) at some time, and a considerable percentage become chronic carriers. This leads to medium- and long-term complications, especially cirrosis and liver cancer.

      Hepatitis B vaccination began in Catalonia in the mid-1980s, with the vaccination of risk groups. In 1991, vaccination of pre-adolescents of 12 years in schools was implemented and in 1992, the hepatitis B vaccination was incorporated in the routine vaccination schedule of Catalonia.

      The objective of this study was to estimate the impact of hepatitis B vaccination on hepatic complications of chronic hepatitis B infection after two decades of vaccination in Catalonia and one decade of routine administration.

      Material and method.

      The impact of vaccination was evaluated by estimating the burden of disease related to the HBV which would have occurred in the vaccinated cohorts if these had not been vaccinated. To calculate this burden in terms of disease avoided, the Hepatitis B Disease Burden & Vaccination Model of the CDC was used. This allows a Microsoft Excel® to be prepared showing the estimated infections, disease and deaths avoided, according to the epidemiological and demographic characteristics of the study population.

      Results.

      Seroepidemiological studies allow an estimate of the imunity induced by the vaccination (anti-HBs+ and anti-HBc-) in 14-year-old children. In 1996, 94% of children were immunised and in 2001, 94.1%. The proportion of subjects susceptible to contracting the infection at this age was 97.5% in 1986 and 5.6% in 2001.

      In the 15-24 years age group, those with a history of hepatitis B infection was 10.5% in 1986, before vaccination was initiated, 3.3% in 1996 and 0.9% in 2001. The calculations were made taking into account only the population routinely vaccinated against hepatitis B. It was estimated that vaccination avoided 5,415 cases of hepatic cirrhosis and 562 cases of liver cancer.

      Conclusions.

      This study confirms the effectiveness of routine Hepatitis B vaccination programmes when coverages are high. Current vaccination stategies should be mantained. Efforts should be made to educate and contact population groups with less accessibility and use of the health system.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno