Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estimación de la fecundidad del langostino argentino Pleoticus muelleri Bate, 1888 de Patagonia (sur de Argentina)

G.J. Macchi, María I. Iorio, Aníbal Aubone

  • En el presente estudio, se estima la fecundidad del langostino argentino Pleoticus muelleri Bate, 1888 y se analiza la relación de esta variable con la talla y el peso de los individuos. Se comparan los valores de fecundidad hallados en el sur del golfo San Jorge (Atlántico sudoccidental, 47º S) durante el periodo de máxima actividad reproductiva (enero) y al final de la temporada de puesta (marzo). Estos resultados se complementan con otras estimaciones de fecundidad realizadas con ejemplares de gran tamaño capturados en las cercanías de la ciudad de Rawson (43º 20´ S). EL análisis histológico de los ovarios maduros y la distribución de diámetros ovacitarios pusieron en evidencia la existencia de dos generaciones ovacitarias principales en el momento previo al desove (los elementos previtelogenéticos y los vitelados). La fecundidad potencial (número de ovocitos vitelados) varió entre 72000 y 1000000 para un rango de tallas entre 25 y 55 mm de longitud de caparazón. Las relaciones entre la fecundidad y las variables talla y peso se ajustaron al modelo potencial, tanto para los ejemplares de la zona del Golfo San Jorge como para los de Rawson. La fecundidad relativa media para los datos agrupados de estas dos áreas durante el pico de actividad reproductiva fue 10444 (s = 2150) ovocitos por grano de hembra. Se observó una marcada disminución en la producción de huevos de los ejemplares del golfo San Jorge al final de la estación de puesta (marzo). Esta diferencia se vió reflejada en el incremento de los atresias, observándose durante marzo el 20% de los ovarios, aproximadamente, con reabsorción generalizada de ovocitos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus