Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dinámicas del poblamiento en el Caribe continental colombiano (1938-2005)

Francisco José Avella Esquivel, Nathaly Mahecha

  • español

    El espacio regional del Caribe continental colombiano está organizado de acuerdo al difícil poblamiento de lo que desde la colonia tradicionalmente se han llamado "zonas no aptas para el poblamiento". Estas zonas están caracterizadas por ser demasiado bajas, inundables, calurosas, de prolongadas sequías, y con períodos de intensas lluvias que no permiten una humedad relativa del suelo aceptable a lo largo de todo el año, por lo que no son aptas para la agricultura, según diversos analistas. Este espacio ha sido ocupado por una población que se ha movido entre la esperanza de tener tierras y la frustración de perderlas. Lo que ha producido una dinámica poblacional, que el estudio capta a partir de los saldos de efecto migratorio (SEM e ISEM) en municipios agrupados en comarcas, como los estudiaron Guhl y Fornaguera, en cada uno de los Censos entre 1938 y 1964. El objeto de este análisis es el de buscar relaciones entre los procesos migratorios de "resto" (área rural) y "cabecera" (área urbana), comparando los períodos intercensales, para formular posibles explicaciones sobre la asociación que los episodios violentos tienen con estos procesos migratorios y como se reflejan en la organización espacial del dichos territorios. Los resultados muestran patrones cíclicos en el área rural inversamente complementarios a los procesos violentos, que en unos períodos intercensales expulsan y en los más recientes atraen población. Lo que solo se puede entender a partir del contexto particular del conflicto en cada una de las comarcas, pues la suma de lo que sucede en las comarcas, no es igual al resultado de toda la región. Por el contrario su comportamiento es diferente.

  • English

    Colombian Mainland Caribbean regional space is organized according to a hard spreading process that since colony has been called “unsuitable areas for settlement”. These areasare characterizedfor theirlowness,flood, warm,lengthydroughts,andheavy rains periodsthat do not allow enough humidityamong the year,soit is unsuitablefor agriculture,according to severalanalysts.This space hasbeen occupiedby a population thathas moved betweentheland owninghope andthe frustrationof loss.That has been the main cause of apopulation dynamic which the studycapturesthroughthe balance ofmigration effects(SEMandISEM) inmunicipalities groupedinto regions, such asGuhlandFornaguera, whostudiedin thecensuses between 1938and 1964.The main objective of thisanalysis is tofind relations betweenmigratory processesof "rest" (rural area) and"head" (urban areas),comparing the inter-census periods,to formulatepossible explanations aboutthe association thatviolent episodeshave withthesemigration processesand their imprintsonthe spatial organization ofthese territories.The results show cyclical patternsin rural areasinversely complementary tothe violent processes that insomeperiods expeland, in others, attract population.That only can be understoodfrom theparticular context of theconflict in eachshirewhile the accumulative effect of what happensin the regionsis not equalto the result ofthe entire region.Contrary to expected, itsbehavior is different.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus