Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Es eficaz un programa de abstinencia tabáquica para prevenir complicaciones en la herida quirúrgica de pacientes fumadores?

  • Autores: Miguel Ángel Rodríguez Calero, Raquel Izquierdo Hernández
  • Localización: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, ISSN-e 1697-638X, Vol. 7, Nº. 30, 2010
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • REVISIÓN CRÍTICA ¿Es eficaz un programa de abstinencia tabáquica para prevenir complicaciones en la herida quirúrgica de pacientes fumadores? Miguel Ángel Rodríguez Calero,1 Raquel Izquierdo Hernández2 (1) Enfermero, Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Manacor, Mallorca. Profesor asociado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de la Islas Baleares. Grupo de Práctica Clínica Basada en la Evidencia y Transferencia del Conocimiento (PCBETC), España. (2) Enfermera, Unidad de Medicina Interna/Ginecología del Hospital de Manacor, Mallorca. Grupo de Práctica Clínica Basada en la Evidencia y Transferencia del Conocimiento (PCBETC). España Artículo seleccionado Sorensen LT, Karlsmark T, Gottrup F. Abstinence from smoking reduces incisional wound infection: a randomized controled trial. Ann Surg 2003; 1(238): 1-5 Correspondencia: Miguel Ángel Rodríguez Calero. Hospital Manacor, UCI. Ctra. Manacor-Alcudia s/n, 07500 Manacor (Menorca), España Manuscrito recibido el 26.11.2009 Manuscrito aceptado el 31.3.2010 Evidentia 2010 abr-jun; 7(30) Cómo citar este documento Rodríguez Calero, Miguel Ángel; Izquierdo Hernández, Raquel. ¿Es eficaz un programa de abstinencia tabáquica para prevenir complicaciones en la herida quirúrgica de pacientes fumadores? Evidentia. 2010 abr-jun; 7(30). Disponible en: Consultado el Resumen Justificación. Estudios previos describen una mayor incidencia de infección de la herida quirúrgica (HQ) en pacientes fumadores que en no fumadores, especialmente en cirugía general y ortopédica. Partiendo de estos antecedentes, se mantiene la hipótesis de que la abstinencia tabáquica (AT) prequirúrgica puede disminuir la tasa de infección de la herida en pacientes fumadores.

      Objetivo. Identificar el periodo óptimo de abstinencia tabáquica capaz de disminuir el riesgo de infección de la HQ y evaluar la influencia de la aplicación de parches de nicotina en los resultados de la herida.

      Diseño. Ensayo clínico aleatorizado.

      Lugar. Bispebjerg University Hospital, Copenhagen, Dinamarca.

      Sujetos. Se incluyeron 78 sujetos sanos, 50% de cada sexo, de entre 18 y 40 años. 48 de ellos eran fumadores habituales y 30 no fumadores.

      Intervenciones. El periodo de estudio fue de 15 semanas. Los sujetos fueron agrupados en un grupo experimental formado por 48 pacientes fumadores y un grupo control con 30 pacientes no fumadores.

      Los sujetos incluidos en el grupo experimental mantuvieron el hábito tabáquico durante la primera semana de estudio. Posteriormente fueron aleatorizados en 3 grupos: un primer grupo de personas que continuaron fumando, un segundo grupo que dejó de fumar utilizando parches de nicotina y un tercero que dejó de fumar usando parches placebo. A todos estos pacientes se les practicaron incisiones para biopsia en el sacro, que fueron suturadas con 2 tipos de sutura (absorbible y no absorbible). Se realizó un total de 4 heridas a cada paciente, en las semanas 1, 4, 8 y 12 de estudio.

      A 24 de los 30 integrantes del grupo control se les realizó una sola herida para biopsia en la primera semana de estudio, recibiendo el resto (n=6) la misma serie de heridas del grupo experimental.

      Cada herida fue valorada durante 2 semanas por un observador externo, evaluando la aparición de infección (definida como exudado purulento con o sin dehiscencia, o dolor, o extensión eritematosa indicativa de celulitis) y dehiscencia de la HQ (separación completa de los bordes sin signos de infección).

      Resultados. De los 78 sujetos incluidos, 74 completaron el estudio (95%).

      La incidencia de infección de la herida en el grupo experimental (fumadores) fue significativamente superior a la del grupo de no fumadores (12% vs. 2%). También fue mayor entre el grupo que continuó fumando (27,77%) que en los grupos que realizaron AT (1,16%, similar al grupo control), sin hallar diferencias entre parches de nicotina y placebo.

      Todas las dehiscencias de sutura ocurrieron en el grupo experimental (12%), sin diferencias entre los sujetos que continuaron fumando y los que no.

      Conclusiones. Los fumadores presentan mayor incidencia de infección y dehiscencia de la HQ que los no fumadores. Un periodo de abstinencia prequirúrgico de 4 semanas podría reducir esta incidencia a un nivel similar entre ambos grupos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno