David Santamaría Álvarez, Marco de la Rasilla Vives
Este artículo examina, primero, algunos problemas metodológicos relacionados con la datación absoluta/numérica de los niveles arqueológicos (fiabilidad del radiocarbono, contaminación de las muestras�), con especial énfasis en la transición del Paleolítico medio al superior (ca. 40.000- 30.000 años BP), y se evalúan los efectos potenciales de la contaminación con carbono moderno de las muestras arqueológicas. Como corolario se exponen algunos requisitos �estratigráficos/químicos� que debe cumplir cualquier nivel �datado/datación�, a fin de minimizar la incertidumbre que supone evaluar la fiabilidad de una fecha absoluta o numérica cuya edad real se desconoce. En segundo lugar, se analizan desde un punto de vista estratigráfico, tecnotipológico y cronológico tres yacimientos puestos como aval de una pervivencia musteriense/neandertal en el norte y sur de la Península Ibérica (El Esquilleu y Gorham�s Cave) y de un intercambio genético (hibridación) entre las poblaciones sapiens y neandertales (La Sima de las Palomas). Para terminar, se discute la validez de estos modelos, basados en la cronología absoluta/numérica, y se propone un nuevo escenario asentado en la cronología relativa, y caracterizado por la no convivencia-coexistencia de las poblaciones musterienses y auriñacienses en la Península Ibérica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados