A diferencia de la tradición del mosaico vítreo en los países europeos, el caso de Chile es de breve data, rastreable desde sus orígenes, pero no por eso menos influyente dentro de la visualidad urbana de los últimos sesenta años. Los primeros registros de esta manifestación en el espacio público, aparecen recién iniciada la segunda mitad del siglo XX, comenzando un desarrollo que se vinculó a un modelo político-social caracterizado por los vínculos culturales con otros países latinoamericanos, el desarrollismo económico, y grandes realizaciones urbanas que tuvieron a este material como reflejo de modernización.
Este tránsito pasa desde lo figurativo, en murales que formaban parte de un proyecto político, hacia lo abstracto, recibiendo en los años sesenta y setenta la influencia del arte concreto, en estrecha relación con planes urbanísticos que cambiaron el panorama de las ciudades chilenas, especialmente de su capital: Santiago. La ponencia pretende dar cuenta de estos orígenes, sus principales referentes, sus influencias y particularidades, trabajando desde el archivo que constituyen los registros orales de los actores involucrados, y las publicaciones de época que daban cuenta del uso de este material como sinónimo de modernidad.
Al mismo tiempo, se pretende establecer posibilidades de su estudio en las condiciones actuales, proponiendo tipologías de uso a partir de los registros fotográficos, y reflexionando sobre su condición patrimonial, al ser referentes de uno de los periodos de mayor auge industrial y urbanístico de la historia reciente de Chile, donde los mosaicos vítreos cumplieron un papel fundamental como material de revestimiento, que puede ser estudiado desde su condición arquitectónica, pero sobre todo desde su dimensión simbólica.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados