Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio del rap español como género discursivo: temas y secuencias textuales

  • Autores: Francisco Jiménez Calderón
  • Localización: Tonos digital: revista de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 26, 2014, 22 págs.
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo parte de la hipótesis de que el rap español constituye un género discursivo consolidado, y que cuenta, por tanto, con los elementos habituales en todo género. Entre ellos, se estudian aquí las disposiciones temáticas que presenta y las secuencias textuales en que se articula. Se han analizado alrededor de quinientos textos aplicando las herramientas que proporciona el análisis del discurso, fundamentalmente las referidas a la determinación de la línea temática (Van Dijk) y las que permiten ordenar el texto en función de la intención concreta del enunciador (Adam). Los resultados muestran un género discursivo estable, cuyo tema predominante, denominado competición, se adentra en el ámbito de lo metalingüístico, en tanto que los enunciadores compiten esgrimiendo su destreza en el manejo de la expresión lingüística. En razón de ello, el texto suele encajarse en una secuencia textual argumentativa, pues se trata de persuadir de la superioridad propia. No falta, pese que el texto es monologado, una dialogicidad latente, que se relaciona con su carácter oral y, en cierto modo, conversacional

    • English

      This work is based on the hypothesis that the Spanish rap is a consolidated discursive genre, and, therefore, it is provided with the common elements found in every single genre. Among them, this article studies the topics layout and the textual sequences in which this genre is articulated. Five hundred texts have been analysed using the tools provided by discourse analysis, primarily those relating to the determination of the thematic line (Van Dijk) and those that allow to organize the text depending on the specific intention of the speaker (Adam). The results show a stable discursive genre, in which the predominant topic, known as competition, delves into the field of the metalinguistic, because the speakers compete by putting forward their skill in handling linguistic expression. Due to this, the text is often fitted into an argumentative textual sequence, as the aim is to persuade of its own superiority. Although the text is a monologue, it doesn�t lack latent features of a dialogue, which is related to its oral and, in a way, conversational nature


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno