Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Actualización en coreas

Fernando Vázquez Sánchez, E. Rodríguez Martínez, A. Arés Luque

  • Introducción. La corea consiste en movimientos involuntarios, breves, aleatorios, que pueden afectar a cualquier grupo muscular, fluyendo de forma impredecible de una parte del cuerpo a otra. Los movimientos coreicos están presentes en reposo, aumentan con maniobras de distracción, se pueden suprimir parcialmente y con frecuencia desaparecen durante el sueño. El diagnóstico diferencial de los síndromes coreicos es muy amplio, incluyendo tanto cuadros de causa genética como formas adquiridas (enfermedad cerebrovascular y lesiones ocupantes de espacio, coreas de base inmune, coreas de causa infecciosa, encefalopatías tóxicas y metabólicas y coreas inducidas por fármacos). Desarrollo. Se revisa la fenomenología y la fisiopatología de los movimientos coreicos, las causas más frecuentes, el proceso diagnóstico y las principales novedades en su terapéutica. Conclusiones. La enfermedad de Huntington es la causa más frecuente de corea hereditaria. En los pacientes con un cuadro familiar sugestivo de enfermedad de Huntington, pero con un estudio genético negativo, la probabilidad de llegar a un diagnóstico definitivo es, a fecha de hoy, muy baja. Los fármacos son la causa más frecuente de corea adquirida. Ante un caso de hemicorea, es obligado descartar una lesión estructural de los ganglios basales o sus conexiones. El tratamiento de las coreas debe ir encaminado a corregir su causa en el caso de que ésta sea reversible, aunque siempre hay que ofrecer un tratamiento sintomático si la intensidad y la repercusión funcional de la corea así lo requieren. En las coreas hereditarias se podrá hacer prevención mediante el consejo genético dirigido a los pacientes afectados y sus familiares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus