Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discinesias paroxísticas

  • Autores: A. B. Perona Moratalla, Susana García Muñozguren, L. Argandoña
  • Localización: Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 48, Nº Extra 1, 2009, págs. 7-9
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. Las discinesias paroxísticas consisten en trastornos del movimiento infrecuentes, que ocurren de forma brusca y recurrente, manifestadas como posiciones distónicas, movimientos coreicos, atetósicos, balísticos o una combinación de éstos. Desarrollo y conclusiones. No conocemos con exactitud su fisiopatología. Se sugiere tanto un mecanismo epiléptico como una alteración de la modulación de los ganglios basales, aunque como alteración común se plantea que se trate de canalopatías por mutaciones en genes de canales iónicos. En función del precipitante de las discinesias podremos hablar de discinesias no cinesogénicas, cinesogénicas, inducidas por ejercicio o hipnogénicas, siguiendo la última clasificación propuesta por Demirkiran y Jankovic. Además, se han descrito asociaciones como el síndrome de convulsiones infantiles y coreoatetosis paroxística o la asociación de epilepsia rolándica, distonía paroxística inducida por el ejercicio y calambre del escribiente. También se han descrito otros trastornos del movimiento paroxísticos; aunque no entraremos en detalles, se nombrarán posteriormente. Las discinesias paroxísticas también se diferencian, dependiendo de su etiología, en idiopáticas (familiares en la mayoría de los casos) y secundarias (sintomáticas de una enfermedad subyacente).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno