Este artículo realiza un análisis exhaustivo del proceso de mentoría, en el contexto de la práctica pedagógica y la entiende como una actividad fundamental en la formación de profesores y en la inserción de los futuros profesores en la cultura de los establecimientos educacionales. La mentoría es la instancia de vínculo entre la universidad y los establecimientos educacionales, por lo tanto, debería constituirse en una actividad académica formal de los planes de formación de profesores. En este artículo se analiza además el concepto y las funciones del proceso de mentoría en la relación profesor mentor y estudiante-profesor para posteriormente abordar los tipos de intervención y los procedimientos de retroalimentación que esta actividad conlleva. En la triada formativa universidad, establecimientos educacionales y estudiantes-profesores, la mentoría enfatiza el aprendizaje de los futuros profesores, con el objetivo final de estimular el desarrollo de su pensamiento reflexivo y autónomo.
This paper analyses the mentoring process in detail as a key part of the practicum component in initial teacher training and views this activity as fundamental in the incorporation of future teachers into the school culture. Mentoring is the link between universities and schools; therefore, as such, it should become a formal academic activity within teacher preparation programmes. The concept and functions of mentoring are initially outlined in this paper, to later approach the types of interventions and feedback procedures that are involved in the mentor and mentee relationship. In the context of the teacher preparation triad: university, schools and teacher candidates, mentoring emphasizes future teachers� learning processes, with the purpose of stimulating their reflective and autonomous thinking skills.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados