Este trabajo analiza los discursos de las mujeres/garzonas, que trabajan en las salas de cerveza (schoperías) sobre la discriminación de género y los modelos relacionales que se establecen en estos espacios entre clientes y garzonas. Se postula que estos aspectos recién mencionados, coadyuvan a la permanencia de una identidad masculina hegemónica, que se intensifica en el contexto de la minería. Los antecedentes obtenidos muestran que las garzonas- en su mayoría mujeres oriundas de los países limítrofes y/o del sur de Chile-, se encuentran afectadas por una situación de vulnerabilidad social y económica, precariedad laboral y, además, cargan con una serie de imaginarios sociales en torno a ellas, a los lugares en los que trabajan (schoperías) y a la ciudad en la que habitan. Es decir, son mujeres discriminadas. Estas trabajadoras se encuentran atrapadas entre el proceso de crecimiento económico y atracción que ofrece la industria minera en el norte del país y, a la vez, a las expectativas que tienen por mejorar su situación familiar. Asimismo, se ven confrontadas por la fuerza de un sistema sociocultural de sexo/género hegemónico que favorece relaciones de poder asimétricas y la subordinación femenina, lo que contribuye a reforzar identidades de género y modelos relacionales de inequidad, que son naturalizados en este entorno productivo.
This paper aims to identify the presence of gender discrimination and examine existing relational models of women working in beer halls (shoperías) in northern Chile. Through discourse analysis, it will show how these societal constructs contribute to hegemonic masculine identity, which is further intensified by the mining context which is prevalent in the region. Data shows that female servers, who are mainly from the south of Chile or neighboring countries, are (largely, somewhat, mildly) affected by stereotypes concerning appearance and behavior that lead to social vulnerability, as well as job instability that affects their economic security. These workers are attracted by opportunities due to economic growth and are influenced by the expectation to improve their family situation. Female servers in the schoperías work in a sociocultural system of sex and gender relations which favors asymmetrical hegemonic power, resulting in female subordination and relational models of inequity that are normalized in their immediate work environment.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados