Oscar Pino López, Georgina Guilera Ferré, Juana Gómez Benito, Antonia Najas García, Emilio Rojo Rodés
La etiopatogenia de la esquizofrenia ha sido explicada por diversas teorías. La hipótesis del neurodesarrollo anormal se basa en la presencia de alteraciones tanto prenatales como perinatales, diferencias en el coeficiente intelectual, o la existencia de anormalidades genéticas, que al interaccionar con ciertos factores medioambientales, hacen que el trastorno esquizofrénico se manifieste en algún momento del desarrollo. Esta teoría es muy bien acogida por la comunidad científica ya que explica muy bien cómo estos factores dan como resultado una alteración en el desarrollo normal y como pueden derivar en un trastorno de esquizofrenia. Por otra parte, una cantidad menor aunque no menospreciable de estudios sugiere la existencia de un proceso degenerativo y se sustentan en variables como la presencia de neurotoxicidad en los cerebros de individuos con esquizofrenia, las alteraciones estructurales y de conectividad cerebral. En este contexto se revisan los diferentes factores subyacentes a ambas hipótesis, donde algunos son difíciles de catalogar en uno u otro enfoque dada la controversia y falta de consenso en los datos. Finalmente se discute la necesidad de adoptar un modelo alternativo no excluyente que ayude a comprender la evidencia disponible sobre el origen, curso y consecuencias de la enfermedad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados