Objetivo: Identificar la prevalencia y gravedad de la fluorosis dental en localidades ubicadas en 28 entidades federativas de México.
Material y métodos: Se empleó la base de datos de la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001 (ENCD-2001). Se analizó la información de 26,893 escolares de 12 y 15 años de 27 estados y el Distrito Federal. La estandarización de criterios para el diagnóstico de fluorosis dental se realizó utilizando el índice de Dean. Se calculó la prevalencia y el Índice Comunitario de Fluorosis (ICF).
Resultados: La prevalencia de fluorosis fue de 27.9% (IC 95% 24.4, 28.5). Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de fluorosis entre los estados (p < 0.0001); la más baja se detectó en Morelos (3.2%) y la más alta en Durango (88.8%). En 18 (64.3%) de las 28 entidades estudiadas, más de 90% de los participantes se encontró en la categoría muy leve o menor del índice de fluorosis. El promedio del ICF de las localidades visitadas en 19 estados (67.9%) mostró un nivel bajo (ICF < 0.4). Los ICF más bajos se encontraron en Colima, Yucatán y Morelos. Los ICF más altos (1 =?ICF) se observaron en Durango, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, lo que indica que en estos estados la fluorosis es un problema de salud pública.
Conclusiones: Dos terceras partes de los estados tuvieron localidades que se encontraron con una baja prevalencia de fluorosis dental; no obstante, aproximadamente en una tercera parte de las entidades visitadas se identificaron localidades con un nivel grave de fluorosis, por lo que se requiere disminuir la exposición a fluoruros.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados