La narración histórica, en tanto metacódigo, supone la presencia de un conocimiento que para poder ser inteligible necesita de una organización estructural del relato. La pregunta central debería ser: ¿por qué es necesario traducir determinado conocimiento en relato?, aquello que los griegos definían como la mathesis, elemento esencial de la narración. Una posible respuesta la encontramos en el despliegue necesario que relaciona narración histórica y literatura a partir de procedimientos que un narrador articula y una estructura que conecta tropológicamente determinados eventos. En este sentido, el debate entre la hermenéutica epistemológica y la analítica ha llevado, en muchas ocasiones, a declaraciones taxativas a favor de una u otra sin comprender que se trata de procesos enmarcados en contextos determinados y determinantes. En el presente artículo daremos cuenta de estas relaciones siempre problemáticas y, en particular, del rol de la literatura o lenguaje tropológico, en la concepción filosófica de la historia a partir de lo que llamamos �hermenéutica aplicativa�.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados