Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Formas de contratación entre empresas promotoras e instituciones prestadoras de servicios de salud, en el departamento del Quindío, 1996.

    1. [1] Estudiante de Salud Pública
  • Localización: Revista CES Medicina, ISSN-e 2215-9177, ISSN 0120-8705, Vol. 11, Nº. 1, 1997
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Es de interés propiciar información sobre el desarrollo de la ley 100 a nivel regional en el Departamento del Quindío, sobre las modalidades de contratación para la consulta médica entre las empresas promotoras y las instituciones prestadoras de servicios de salud utilizadas en el año de 1996. De la población del Quindío el sistema de seguridad social en salud tubo la siguiente cobertura:

      Régimen contributivo 39%, régimen subsidiado 11%, la forma de contratación más común para el régimen contributivo es servicio prestado con precio concertado (76%) y para el R, subsidiado es la capitación (71%).

      Para la atención de la consulta General la capitación fue la más utilizada en las instituciones prestadoras del sector público 68%, y el pago por servicio prestado con precio concertado fue el más común para el sector privado 79%.

      Para consulta médica especializada la forma de contratación más utilizada es servicio prestado con precio concertado 51.8%; tanto para el sector público como privado.

      Se destacan como formas de contratación en su orden: Servicio prestado con precio concertado 70.4%, por salario 12.9%, por capitación 11%, servicio prestado con precio concertado 3.4% y por caso 2%.

      La contratación por servicio prestado con precio concertado es la más frecuente para consulta médica general (51.8%) y especializada (91%). Las E.P.S. eligen la forma de contratación por control de costos 69.2% y por facilidad administrativa 53.8%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno