Objetivo Evaluar el uso de recursos y costes sanitarios en pacientes ancianos vulnerables no institucionalizados con vejiga hiperactiva (VH) tratados con fesoterodina, solifenacina o tolterodina en la práctica médica habitual.
Material y métodos Estudio multicéntrico, retrospectivo, realizado a partir de los registros de pacientes atendidos durante 2008-2010 en 3 localidades geográficas y que iniciaron tratamiento con antimuscarínicos (fesoterodina, solifenacina y tolterodina) para la VH. El atributo de vulnerabilidad se basó en reunir, al menos, 3 de los criterios del Vulnerable-Elders Survey-13; edad > 75 años, salud pobre/normal para la edad y alguna dificultad en al menos una actividad física diaria. Principales medidas: comorbilidad, persistencia y uso de recursos y costes. El seguimiento de los pacientes se realizó durante 52 semanas. Se utilizó un modelo lineal general con covariables y remuestreo (1.000) aleatorio para construir el IC 95% de las diferencias de costes entre fármacos.
Resultados Se analizaron registros de 552 pacientes (50,8% mujeres, edad media: 80,2 años), tratados con fesoterodina (n = 58), solifenacina (n = 252) o tolterodina (n = 212). El uso de absorbentes fue del 20,7, 29,4 y 33,0% (p = 0,186), respectivamente. La persistencia al tratamiento fue ligeramente mayor con fesoterodina. Los costes sanitarios paciente/año fueron inferiores con fesoterodina, 1.775� (1.550-2.014) vs. solifenacina 2.062 � (1.911-2.223) y tolterodina 2.149 � (1.978-2.307), p = 0,042, como consecuencia de una menor utilización de visitas y medicación concomitante.
Conclusiones A pesar de las posibles limitaciones del estudio, los pacientes ancianos vulnerables no institucionalizados con VH tratados con fesoterodina, en comparación con solifenacina o tolterodina, se asociaron a una menor utilización de recursos y costes sanitarios.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados