Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Influencia de los tiempos entre el inicio de síntomas, la toma de frotis nasofaríngeo y su procesamiento en laboratorio en la detección de gripe

Iván Martínez Baz, Gabriel Reina González, Víctor Martínez Artola, Esther Salcedo Garayalde, Ana Mazón Ramos, Jesús Castilla Catalán

  • Introducción La vigilancia epidemiológica de la gripe requiere la recogida de frotis nasofaríngeos en atención primaria para su análisis en laboratorios de referencia. Evaluamos la influencia en el resultado de laboratorio, de los tiempos transcurridos desde el inicio de síntomas hasta la recogida del frotis (TSF) y desde entonces hasta su procesamiento en laboratorio (TFL).

    Métodos Analizamos las muestras recogidas en la red centinela de gripe de Navarra en la temporada 2009-2010. Los hisopados se conservaron refrigerados hasta su estudio mediante RT-PCR y cultivo viral. Se analizó el porcentaje de positividad a gripe en función del TSF y del TFL mediante regresión logística.

    Resultados Se analizaron 937 frotis y 373 (40%) fueron positivos para gripe mediante RT-PCR. El TSF osciló entre 0-15 días. En el análisis ajustado por periodo, laboratorio y edad, la detección del virus de la gripe descendió a menos de la mitad en el cultivo cuando el TSF era de 4-5 días (OR = 0,47; IC 95% 0,24-0,94), y en la RT-PCR, cuando el TSF era mayor de 5 días (OR = 0,24; IC 95% 0,09-0,65). El TFL no afectó de forma significativa al resultado de muestras procesadas por RT-PCR (OR por día transcurrido = 0,96; IC 95% 0,88-1,04), ni por cultivo viral (OR por día transcurrido = 0,97; IC 95% 0,89-1,06).

    Conclusiones Un TSF superior a 3 días redujo la probabilidad de confirmación de gripe, afectando más al cultivo que a la PCR. El TFL dentro de un rango de dos semanas no afectó de forma relevante al resultado de la RT-PCR ni del cultivo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus