Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mimbres para otro cesto: De la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales al Instituto Español de Entomología

  • Autores: Alberto Gomis Blanco
  • Localización: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica, ISSN 0366-3272, Tomo 108, Nº. 1-4, 2014, págs. 37-47
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Bajo el magisterio de Ignacio Bolívar y Urrutia, la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a partir 1910 dependiente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), consiguió un desarrollo extraordinario durante las primeras décadas del siglo XX.

      Tras la guerra civil, por Decreto de 10 de febrero de 1941 (BOE, 22-III-1941) se creó el Instituto Español de Entomología. Dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se le señalaron como funciones la recolección, conservación y determinación de la fauna entomológica, especialmente la de España, así como toda clase de investigaciones que, relacionadas con dicha fauna, redundaran en el beneficio nacional. Dicho Decreto señalaba, también, cómo las colecciones, biblioteca y toda clase de material existente en la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales integrarían el nuevo Instituto, así como que el personal de la plantilla del Museo Nacional de Ciencias Naturales afecto a la Sección de Entomología pasaría a prestar sus servicios al Instituto.

      La mayoría del personal que formó parte, inicialmente, del Instituto había pertenecido con anterioridad a la Sección de Entomología del Museo (Gonzalo Ceballos, Zarco, Martínez de la Escalera, Agenjo, Pujol�). Desde muy pronto, y en las medidas de sus fuerzas, reanudaron sus trabajos. Retomaron la publicación de Eos, crearon Graellsia, impartieron cursos de especialización y dieron a la luz importantes publicaciones de la especialidad Aunque las pérdidas de personal también habían sido numerosas (Ignacio y Cándido Bolívar, Peláez, Bonet, Gil Collado, �), los que se integraron en el Instituto constituyeron los mimbres para un nuevo cesto, un cesto que se llenaría de otros frutos durante las cuatro décadas siguientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno