Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Antecedentes históricos de jardines botánicos en Córdoba y origen del Real Jardín Botánico de Córdoba

A. Montero Bastarreche

  • Son varias las citas bibliográficas sobre jardines históricos en Córdoba, tanto de aclimatación, como botánicos desde el siglo VIII al XIX. Aunque hay un salto temporal importante en las citas de la existencia de estos jardines desde el final del periodo de dominación árabe al siglo XVIII, con una continuación en el XIX y XX, sí podemos hablar de lo que parece una cierta tradición en Córdoba. Todos ellos están hoy desaparecidos, lo que deja en la cita bibliográfica o documental el registro de su existencia o, como mucho, en posibles restos indirectos de aquella actividad, sobre todo arqueológicos. Dichos jardines han formado parte, en mayor o menor medida, de la historia de la ciudad. Se desconoce durante cuanto tiempo estuvieron activos, salvo el jardín botánico del antiguo Instituto Provincial (s. XIX-XX) que lo hizo durante cincuenta años.

    Heredero de esta tradición es el actual Real Jardín Botánico de Córdoba, que comenzó su andadura en 1980 con una decisión del Ayuntamiento en sesión plenaria.

    Previamente, había tenido lugar un cambio en el Plan General de Ordenación Urbana para adaptar el lugar a zona verde y ampliar un parque creado años antes. A raíz de este cambio, la Universidad de Córdoba planteó al Consistorio la creación de un jardín botánico en ese lugar como alternativa a la ampliación del parque. La idea fue bien recibida por el Ayuntamiento, que tomó la decisión de crear el que actualmente es el Real Jardín Botánico de Córdoba.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus