Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gente de la sierra, maquis, guerrilleros, bandoleros…: Sociolingüística gentilicia para el tiempo abatido

    1. [1] Universidad de Almería

      Universidad de Almería

      Almería, España

  • Localización: Tonos digital: revista de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 28, 2015
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La paz decretada por Franco en 1939 (aparte de acciones militares posteriores de calado) precisó de varias operaciones lingüísticas y ampliamente semióticas para configurar desde la deseabilidad fascista la nueva imagen del régimen, cuestionado sin embargo por diferentes resistencias sociopolíticas. Los gentilicios o designaciones colectivas que esas resistencias propusieron y recibieron acogen y transmiten en sumo grado las intenciones con que se ensamblaron en los diferentes discursos. A través de un espigueo de textos historiográficos, gubernamentales, propagandísticos guerrilleros y otros de tipo ensayístico, se analiza aquí la coherencia local de esos gentilicios, su posible distribución sociolingüística, la lucha por la españolidad pretendida por gobierno y guerrilla, la destrucción semántica diseñada por el franquismo y el papel de la metáfora del organismo como soporte ideológico del autorreconocimiento político. A ello ha de añadirse que al abrir nuevas perspectivas de análisis, la más reciente historiografía española está poniendo de relieve la importancia que tuvieron otras designaciones (los de la sierra, los del monte, etc.), dentro de un amplísimo conjunto comunitario tradicionalmente catalogado como prepolítico o primitivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno