Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una menor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población universitaria

  • Autores: Ricardo Barrios Vicedo, Eva María Navarrete Muñoz, Manuela García de la Hera, Sandra González Palacios, Desirée Valera Gran, José Francisco Checa Sevilla, Daniel Giménez Monzó, Jesús Vioque López
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 31, Nº. 2, 2015, págs. 785-792
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivo: Una mayor adherencia a la dieta mediterránea es un factor protector de la mortalidad atribuida principalmente a las enfermedades crónico-degenerativas en países desarrollados. La salud auto-percibida constituye un buen indicador para medir el estado de salud poblacional y como predictor de la mortalidad. Son escasos los estudios que han explorado la relación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la salud auto- percibida especialmente en población joven. En este estudio analizamos los factores relacionados con el estado de salud auto-percibido en población joven universitaria, prestando especial atención a la adherencia a un patrón de dieta mediterránea definido a priori.

      Método: Se han analizado los datos de 1110 participantes recogidos en el momento de ingreso en el del Estudio Di- SA-UMH (Dieta, Salud y Antropometría en universitarios de la Universidad Miguel Hernández). La dieta se evaluó mediante cuestionario de frecuencia alimentaria validado y se estimó la adherencia a la dieta mediterránea mediante el índice relative Mediterranean Diet Score que incluye 9 componentes y un rango entre 0-18 puntos. El estado de salud auto-percibida se recogió mediante la pregunta �En general, ¿cómo diría que es su salud?� con cinco opciones:

      muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Se recogió información sobre variables sociodemográficas y estilos de vida. Se usó regresión logística multinomial (usando razón de riesgos relativos RRR) para analizar la asociación entre adherencia a la dieta mediterránea (rMED baja: 0-6; media: 7-10 puntos; alta: 11-18) y salud auto-percibida (muy buena (referencia), buena y regular/mala/muy mala).

      Resultados: Un 26.8%, 58.7% y 14.4% de los participantes presentaron respectivamente una adherencia a la dieta mediterránea baja, media o alta; un 23.1%, 65.1% y 11.8%, refirieron una salud muy buena, buena o regular/mala/muy mala, respectivamente. En el análisis multivariante, una menor adherencia a la dieta mediterránea se asoció significativamente a un peor estado de salud auto-percibido (p<0.05). Comparada con una baja adherencia a la dieta mediterránea (rMED bajo), una adherencia media se asoció a un menor riesgo de buen estado de salud (RRR= 0.81; IC 95%: 0.67-0.97) o de salud regular/mala/muy mala (RRR= 0.70; 0.58-0.85); la mayor adherencia (rMED alto) se asoció a un menor riesgo de salud buena (RRR= 0.69; 0.61-0.79) o regular/mala/muy mala (RRR= 0.68; 0.65-0.72). El consumo de tabaco, una menor actividad física y un exceso de peso se asociaron significativamente a peor estado de salud (p<0.05).

      Conclusiones: Una proporción considerable de universitarios tienen baja adherencia a la dieta mediterránea (uno de cada cuatro). La baja adherencia a la dieta mediterránea se asoció significativamente con un peor estado de salud auto-percibido. Otros factores susceptibles de intervención como fumar, ser menos activo físicamente y el exceso de peso se asociaron también a un peor estado de salud.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno