Es reseña de:
El Modelo Comunicativo: Teóricos Y Teorías Relevantes
Leonora Estrada Flores
Ixchel Castro Lerma y Luz Zareth Moreno Basalto Universidad Latina de América: Trillas, 2006 El texto El modelo comunicativo: teóricos y teorías relevantes presenta una recopilación de modelos o representaciones del proceso de la comunicación, realizados por diversos teóricos, pertenecientes a diferentes disciplinas, en distintos momentos históricos. Dichos modelos han sido utilizados por las Ciencias de la Comunicación desde antes que éstas se convirtieran en campo de estudio en las universidades, las cuales están en constante actualización por nuevos estudios. El libro lleva de la mano al lector desde los inicios de los estudios retóricos en la Grecia de Aristóteles hasta el modelo que el mexicano Abraham Nosnik presentó en 2005, correspondiente a la comunicación organizacional. Esto dota al libro de una actualidad que otros no cuentan. Dirigido tanto a maestros como estudiantes de los primeros semestres de la carrera de Comunicación, el libro surgió, además, de las interrogantes planteadas por específicamente estudiantes de dicha licenciatura. Está dividido en nueve capítulos que podrían ser clasificados en tres partes: 1. seis breves capítulos introductorios, que incluyen definiciones y explicaciones previas relacionadas con el campo de la comunicación y la elaboración de modelos; 2. la explicación de cada uno de los modelos; y, finalmente, 3. una muestra de la aplicación práctica de algunos de los modelos presentados. El libro termina con una última clasificación por área disciplinar y niveles de comunicación que puede ocuparse como referencia rápida. Al inicio, las autoras señalan que la comunicación es un concepto que puede tener varias perspectivas. Es por eso que añaden un útil glosario al inicio del texto para unificar definiciones básicas del proceso de comunicación. También aclaran que no existe un modelo aplicable a todas las situaciones o propósitos de análisis. Dado lo anterior, aunque algunos modelos añaden elementos a los que les preceden, cada modelo no invalida al anterior, sino que puede ser aplicado según cierto contexto o enfoque. La selección de los modelos más representativos y relevantes puede ser en apariencia subjetiva. Las autoras aclaran los criterios usados para seleccionar a los autores: el impacto de la propuesta teórica, el acceso a la información integral (teoría, observaciones, biografía e imagen del autor) y un protocolo básico para presentar cada modelo en orden cronológico según: nivel de comunicación (masiva, interpersonal, intrapersonal, grupal u organizacional), área disciplinar (filosofía, psiquiatría, lingüística, etc.) y enfoque teórico (retórica, funcionalismo, estructuralismo, etc.). Aunque es intención de las autoras demostrar que la comunicación es una disciplina autónoma y no multidisciplinaria, esa misma categorización por áreas y enfoques pone de manifiesto, una vez más, que las teorías de las Ciencias de la Comunicación están históricamente ligadas a ciencias tan diversas como la Semiótica, la Psicología o las Matemáticas. Prueba de ello son los 16 enfoques teóricos y las 12 áreas disciplinares en que son clasificados los 25 modelos. Salvo aquellos que corresponden a corrientes funcionalistas o estructuralistas, prácticamente a cada modelo, le corresponde una clasificación. A excepción de unos cuantos, se presentan los modelos “tradicionales” (Lasswell, Shannon y Weaver, Berlo, etc.) que otros textos se han encargado anteriormente de describir. Sin embargo, las explicaciones y comentarios incluidos a cada modelo lo hacen un texto muy completo y una útil referencia: cada modelo es acompañado por su año de realización, la biografía y el perfil de su autor, contexto histórico en que se propuso el modelo, apuntes posteriores a su divulgación, el detalle de los elementos básicos de cada esquema, razón de la omisión de ciertos elementos (en algunos casos) y la explicación de cada uno, su importancia o principales aportaciones y una crítica a sus limitaciones. Es importante destacar que este libro ha sido realizado por dos autoras mexicanas con una visión hacia la aplicación de los modelos en un contexto latinoamericano. Con un capítulo que incluye casos prácticos, El modelo comunicativo: teóricos y teorías relevantes rescata la importancia de la aplicación de la teoría y la investigación en una licenciatura que tiende hacia lo tecnológico. Es una intención muy clara de parte de las autoras darle un uso real y más amplio a cada modelo, que la teoría que conlleva cada uno no permanezca como conocimiento general y estéril al que los estudiantes nunca le encuentran el sentido, sino que sean capaces de aplicarlo en su práctica profesional. Sin embargo, la aplicación práctica mostrada sirve únicamente como ejemplo, ya que las autoras no ofrecen metodología alguna para hacerlo. Los cinco casos presentados van de la pedagogía a la política y la mayoría, tratan eventos ocurridos en México. Habría sido interesante, quizás, mostrar la aplicación de distintos modelos a un mismo caso, o del mismo modelo a diferentes situaciones. En general, se trata de un texto sumamente útil para adquirir un panorama general de la ciencia de la comunicación y las representaciones de su proceso. No es un libro sobre historia de las teorías, pero es una muy buena y completa introducción y referencia.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados