Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Consenso español para la prevención y el tratamiento de la infección bronquial por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística

Rafael Cantón Moreno, Luis María Máiz Carro, Amparo Escribano Montaner, Casilda Olveira Fuster, Antonio Oliver Palomo, Óscar Asensio de la Cruz, Silvia Gartner, Eva Romá Sánchez, Esther Quintana Gallego, Antonio Salcedo Posadas, Rosa María Girón Moreno, María Isabel Barrio, María Dolores Pastor Vivero, María Concepción Prados Sánchez, María Teresa Martínez, José Barberán López, Juan José Castón Osorio, Luis Martínez Martínez, José Luis Poveda Andrés, Carlos Vázquez Cordero, Javier de Gracia Roldán, Amparo Solé Jover

  • Pseudomonas aeruginosa es el patógeno más importante en la infección broncopulmonar en fibrosis quística (FQ). Solo se erradica en la infección inicial, mientras que la reducción de su carga bacteriana es el objetivo terapéutico en la infección crónica y exacerbaciones. El cribado neonatal y la farmacocinética/farmacodinámica han cambiado el manejo del paciente con FQ. Se debe realizar un seguimiento microbiológico en los pacientes sin infección por P. aeruginosa. En la infección inicial se recomienda tratamiento inhalado (28 días) con colistina (0,5-2 MU/8 h), tobramicina (300 mg/12 h) o aztreonam (75 mg/8 h) con o sin ciprofloxacino oral (15-20 mg/kg/12 h, 2-3 semanas). En la infección crónica se recomienda solo vía inhalada en tratamiento continuo con colistina, o en ciclos on-off de 28 días con tobramicina o aztreonam. Durante las exacerbaciones leves-moderadas se recomienda tratamiento oral (ciprofloxacino, 2-3 semanas) y en las graves tratamiento intravenoso (ß-lactámico asociado a un aminoglicósido o una fluoroquinolona). Estudios futuros sustentarán la rotación y nuevas combinaciones de antimicrobianos. Se deben establecer también medidas epidemiológicas que eviten nuevas infecciones y la transmisión cruzada de P. aeruginosa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus