Emilio Carlos García Fernández, Maribel Reyes Moreno, Jorge Clemente Mediavilla
El cine español ha sufrido una serie de vicisitudes a lo largo de su historia que han marcado tanto su producción, como el desarrollo de una industria solvente y sólida, y la valoración que de la misma ha hecho el público de cada época. Las relaciones que se han establecido entre el ciudadano español en la oferta cinematográfica realizada no han sido las más adecuadas para que la convivencia fuera eficaz. Desde la profesión no se ha hecho el esfuerzo por transmitir una imagen eficaz que pudiera consolidar la marca necesaria para el reconocimiento de la industria. Todas las partes intervinientes en el desarrollo de esta industria han sobrevivido a las novedades sin plantearse seriamente cómo afrontar cada uno de los retos que se le fueron presentando. El resultado no es otro que, en el momento presente, han de involucrarse en recuperar el tiempo perdido si realmente quieren seguir manteniendo activo el negocio. Posibilidades, todavía las hay, pero es necesario el empeño manifiesto de las instituciones, profesionales y público español.
Spanish cinema has suffered a series of troubles along its history. They have determined its production,along with the development of a solvent and solid industry. This trajectory has also had influence in theassessment of the audience. The relationships developed between the Spanish audience and the cinemaoffer haven’t favored their coexistence. From the profession, the effort to transmit an effective imagehasn’t achieved to consolidate the necessary branding for the recognition of the industry. All the parts involved in the development of this industry have survived the novelties without seriously consider howto deal with each one of the new challenges. At present, the result is that all those parts involved mustjoin to update the business to keep it active. There are possibilities yet, but a clear determination is neededfrom the institutions, professionals and the Spanish audience.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados