Propósito: El autor está revisitando el cuerpo de sus manuscritos sobre el Moby Dick de Herman Melville, que comenzó a escribir hace unos 15 años. Aunque estos escritos siguen constituyendo un "libro sin escribir", las obras de Melville tuvieron un impacto duradero sobre su pensamiento abrieron nuevo caminos de inspiración y escritura hasta el presente. El objetivo del documento es revelar algunas experiencias, estímulos, dificultades y emociones concomitantes con la escritura académica que siguen estando en su mayoría, escondidas del lector. Diseño/ metodología/acercamiento: Este artículo es una reminiscencia personal sobre la experiencia de la escritura académica de unas cuatro décadas. Es una historia de cómo un académico se familiariza con, y luego es influenciado/inspirado por una obra literaria, y descubre cuántos tópicos organizacionales pueden ser iluminados por trabajos literarios. Descubrimientos: Ni siquiera un libro sin escribir lleva necesariamente a descuidar completamente lo que había sido escrito. Esto podría ser un alivio y un estímulo para otros, quienes se dan cuenta de que no están solos en este sentido. Originalidad/valor: el artículo aporta un poco más de entendimiento sobre la experiencia no-tan-obvia y generalmente escondida, del "proceso de producción" de la escritura académica, e ilustra la relevancia e importancia de la literatura para pensar más allá, tópicos tales como la Administración y la organización
Purpose: The author is revisiting the body of hismanuscripts on Herman Melville’s Moby Dick,which he began writing some 15 years ago.Though these writings have remained an‘unwritten book’, Melville’s works had a lastingimpact on his thinking and writing up to thepresent. He reveals some of the experiences andemotions concomitant with academic writing thatremain more often than not hidden from the reader. Design/methodology/approach: This paper is apersonal reminiscence on the experience ofacademic writing for about four decades. It is astory of how an academic becomes acquaintedwith and then influenced/inspired by a piece ofliterature and discovers how many organisationaltopics may be illuminated by works of literature.Findings: Even an unwritten book does notnecessarily lead to completely neglecting whathad been written. This may be a relief and an encouragement to others, who realize they arenot alone in this respect. Originality/value : Thepaper adds some further insight into the not-soobviousand broadly hidden experience of the ‘production process’ of academic writing andillustrates the relevance and importance ofliterature for further thinking on such topics asmanagement and organization
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados