Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Utilidad de la resonancia magnética para el diagnóstico de disfunción de la articulación temporomandibular

  • Autores: Alberto Loría Chami, Ricardo Balcázar Vázquez, Karla Sánchez Vargas
  • Localización: Gaceta médica de México, ISSN 0016-3813, Vol. 150, Nº. Extra 2, 2014, págs. 255-258
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Value of magnetic resonance imaging for diagnosis of temporomandibular joint dysfunction
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción: Las enfermedades de la articulación temporomandibular son un problema frecuente en la población adulta, siendo la más común una serie de alteraciones funcionales conocidas como disfunción de la articulación temporomandibular. La resonancia magnética ha surgido como la prueba más adecuada en la valoración de dicha articulación, principalmente al ser un estudio no invasivo que permite la adquisición de imágenes en diferentes planos. Objetivo: En el estudio se pretende reafirmar la utilidad que el estudio de resonancia magnética tiene en la valoración de la articulación temporomandibular, así como demostrar diferencias en la edad, sexo, alteraciones asociadas y lado más frecuentemente afectado. Material y método: Es un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en el cual se evaluó la presencia de luxaciones articulares, así como cambios óseos degenerativos, degeneración y/o perforación discal y trastornos inflamatorios condrales. Resultados: Se evaluaron 35 pacientes, los cuales todos presentaron algún síntoma de disfunción de la articulación, con edades que oscilaban entre los 37 y los 65 años, con un promedio de 52 años. De los 35 pacientes estudiados, 8 fueron normales, en 26 se encontró alguna alteración asociada a la disfunción articular, en 14 pacientes el lado afectado fue el derecho y en 10 el izquierdo. Conclusión: El estudio de resonancia magnética debe ser el estudio de elección en el momento de estudiar a un paciente que presenta datos de disfunción articular, ya que nos demuestra una excelente visualización de ésta en diferentes planos de adquisición.

    • English

      Background: Temporomandibular joint affection is a frequent problem in the adult population, the most common form being a series of functional alterations known as temporomandibular joint dysfunction. Magnetic resonance imaging has emerged as the most appropriate test in the assessment of the joint, primarily as a non-invasive test that allows the acquisition of images in different planes. Objective: The study aims to reaffirm the usefulness of magnetic resonance imaging study in the evaluation of the temporomandibular joints and to demonstrate differences in age and sex of more frequently associated alterations and side effects. Methods: A prospective, observational, descriptive study in which we evaluated the presence of joint dislocations and degenerative bone changes, degeneration and/or disc perforation and inflammatory disorders. Results: In 35 patients studied, all of whom had some symptoms of joint dysfunction, with ages ranging between 37 and 65 years, and with an average of 52 years, eight were normal, in 26 patients we found associated alterations with joint dysfunction, and in 14 patients the affected side was the right and the left in 10 patients. Conclusion: MRI should be the study of choice for a patient with temporomandibular dysfunction symptoms, as it has demonstrated excellent visualization of the joint in different acquisition planes. (Gac Med Mex. 2014;150 Suppl 2:255-8) Corresponding author: Alberto Loría Chami, alberto_loriachami8105@hotmail.com


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno