Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diseño e implementación de una metodología de efectividad de manejo mediante un enfoque participativo en las áreas protegidas Parque Nacional Viñales y Guanahacabibes. Pinar del Río. Cuba.

Yoel Martínez Maqueira, Ignacio Javier Díaz-Maroto Hidalgo, E. Mujica, J.L. Corvea, Ana María Castro Barrio, L. Márquez

  • español

    Desde la creación del primer parque nacional en 1872, en Estados Unidos, se concibió la no presencia de habitantes en estas áreas protegidas, extendiéndose este modelo en todo el mundo, según (Mc Neely et al., 1994) la definición de Parque Nacional, establecía que estas áreas debían ser relativamente grandes y sin alteración del material por explotación u ocupación por el ser humano. La participación de las comunidades y actores locales en los procesos de planificación de áreas protegidas, así como en el manejo y gestión de los recursos naturales y culturales existentes, en la actualidad tiene una importancia fundamental, en la actualidad es muy complejo lograr los objetivos de conservación sin la participación de instituciones científicas, comunidades y actores locales que forman parte de estas o que se involucren en el manejo y gestión de cada espacio protegido.

    En el presente trabajo se elaboró y aplicó una metodología de efectividad de manejo mediante un enfoque participativo en dos áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, (SNAP), identificándose nuevos criterios, indicadores y variables, que se encontraban ausentes en la actual metodología que se aplica para el (SNAP), con el objetivo de cada espacio protegida pueda realizar una evaluación de la efectividad del manejo atendiendo a sus características, objetos de conservación y los programas de manejo identificados en su plan de manejo.

  • English

    Since the creation of the first national park in 1872, in the United States, was conceived the no presence of people in these protected areas, extending this model worldwide, according to (Mc Neely et al., 1994) definition of National Park provided that these must be relatively large areas without material alteration of the operation or occupancy by humans. The participation of local communities and in the planning of protected areas actors as well as the handling and management of existing natural and cultural resources, currently has a fundamental importance, today is very complex to achieve the objectives of conservation without the participation of scientific institutions, local communities and stakeholders that are part of these or get involved in the handling and management of each protected area. In this paper we developed and applied a methodology of management effectiveness through a participatory approach in two protected areas of the National System of Protected Areas of Cuba (SNAP), identifying new criteria, indicators and variables, which were absent in the current methodology applied for (SNAP), with the aim of each protected space can make an assessment of the effectiveness of management by its characteristics, targets and management programs identified in the management plan.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus