El origen del término “trabajo de cuidados” está en los debates sobre el “trabajo doméstico” de las feministas socialistas de los años setenta. A partir de estos debates, desde mediados de los ochenta, el feminismo ha demostrado cómo el trabajo doméstico y de cuidados que las mujeres han venido desempeñando ha permitido a los hombres realizar su actividad en el ámbito público, a los niños y niñas tener valores y normas, formación y desarrollo físico y emocional y a las comunidades gozar de cierta cohesión social. Sin embargo, a pesar de ser importante, la norma social de empleo en la que se basó el contrato social de postguerra otorgó derechos de ciudadanía sólo a las personas empleadas, de modo que, el trabajo doméstico y de cuidados, al no ser retribuido, no generó estos derechos. Por ello, además de clarificar el término, este texto pretende valorar el trabajo de cuidados como fuente de asignación de derechos. Si “tenemos el reto de construir una nueva cultura de la legalidad transnacional, capaz de hacer frente a las crisis sistémicas pendientes” (Fariñas,2010:120) voces como las de cuidados y trabajo de cuidados permitirán rastrear los cimientos de la actual desigualdad de derechos y deconstruir la narración de la crisis, generando nuevos imaginarios que contribuyan a crear propuestas más justas e igualitarias para toda la población.
The origin of the term "care work" is in the debates on the "domestic work" of socialist feminists of the seventies. From these discussions, since mid eighties, feminism has shown how domestic and care work that women are doing allows men to carry out their activities in the public sphere, to children have values and standards, training and physical and emotional development and to communities have some social cohesion. Despite the importance of domestic work, the social norm of employment in the postwar social contract granted citizenship rights only to persons employed, so that domestic and care work, as not being paid, don't granted this rights. Therefore, in addition to clarify the term, this text aims to assess care work as a source of rights assignment. If "we are challenged to build a new culture of transnational law, able to meet the remaining systemic crises" (Fariñas, 2010:120) voices like care and care work enables us to build foundations of the current unequal rights and deconstruct the narrative of the crisis, by creating new proposals more just and egalitarian for the entire population.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados