Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Anverso y reverso de la nación: el discurso de la antiespañolada durante los primeros años 40

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Hispania: Revista española de historia, ISSN 0018-2141, Vol. 75, Nº 249, 2015, págs. 237-266
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Durante los años de la inmediata posguerra, diferentes voces del nuevo régimen franquista elaboraron un discurso relativamente espontáneo pero, a la par, suficientemente reconocible, dirigido a denunciar lo que consideraban como intolerables deformaciones de lo español. Básicamente, y a pesar de las diferencias ideológicas de sus productores, la crítica nacía de un común y doliente nacionalismo que señalaba con el dedo acusatorio a la mirada extranjera —especialmente, a la de los románticos franceses del siglo XIX— como creadores y sostenedores de lo que suscribían como una España de pandereta. Dicha imagen suponía una distorsión y mixtificación de la patria en su pintoresquismo que, desembocando en lo que calificaban de españolada, se hacía urgente corregir. La intención de este artículo es explorar el mencionado discurso, denominado en el texto como de antiespañolada, a partir de la hipótesis de que la actitud de estos críticos no implicó una eliminación de los tópicos con los que se había formado el equívoco reflejo, sino su restitución y resignificación. Así, elementos aparentemente tan tipistas como los toros, el flamenco o Andalucía se reivindicaron como típicamente españoles, pero de una España que, lejos de responder a las estridencias de la españolada, se presentaba como una nación seria, recta y jerárquica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno