La televisión sigue siendo el medio de comunicación más consumido por los españoles. Ahora bien, tras esta primera afirmación se encuentra una sociedad con importantes diferencias a la hora de relacionarse con los medios de comunicación. Un análisis cluster de los resultados de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 realizada por el Instituto Nacional de Estadística ha desvelado cuatro grupos o dietas mediáticas. Cada dieta articula diferentes cantidades de consumo televisivo, uso de medios digitales –ordenador o internet– y consumo de otros medios en la vida diaria. Asimismo, el trabajo muestra la importancia en la configuración de tales dietas de los ingresos del hogar, el tipo de hogar, la relación con la actividad y la edad. Por último, el sexo aparece no tanto como criterio diferenciador de dietas mediáticas, como criterio que explica distintas relaciones con otras actividades dentro de cada dieta mediática.
Television remains the most consumed media by the Spanish. However, after this first statement we find a society with significant differences when it interacts with the media.
A cluster analysis of the Time Uses Survey 2009-2010, conducted by Instituto Nacional de Estadística, has found four groups or media diets. Every media diet articulates different amount of time of television consumption, use of digital media (computer and internet) and other media consumption in everyday life. This work also shows the importance in setting such diets of household income, type of household, relation to activity and age. Finally, gender appears not so much as a criterion to differentiate media diets as a criterion to explain the time spent on other activities within each media diet.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados