Elche, España
La situación de partida en los años 70’s del siglo XX en Cuetzalan (Méjico) era la de un territorio en el que la exclusión, desvalorización e invisibilidad de los colectivos indígenas y de las mujeres se manifestaba en su ausencia de los espacios de poder económico, político y simbólico. Esto cambió sustancialmente con la experiencia llevada a cabo a través del desarrollo de empresas cooperativistas que se han introducido en el negocio turístico local, destacando, en este sentido, las cooperativas de mujeres indígenas que han logrado aunar conciliadoramente las dimensiones económica, social, cultural, identitaria y medioambiental. Si bien, en la génesis y evolución de estas empresas sociales tuvieron un papel destacado individuos y entidades promotoras foráneas, la aproximación de éstos desde una posición de diálogo, en lugar de impositiva y dirigente, ha sido y es la clave que permite entender el éxito de estas iniciativas femeninas indígenas.
The situation in the years 70's of the 20th century in Cuetzalan (Mexico) was a territory in which exclusion, devaluation and invisibility of the indigenous groups and women manifested itself in their absence of power, economic, political and symbolic spaces. This situation changed with the development of cooperative enterprises in the tourist industry, standing out the ones made up by local women who achieved a balance between economic, social, cultural, identity and environmental gains. Although, foreign individuals and institutions had a prominent role in the genesis and evolution of these social enterprises, the approximation of these from a position of dialogue rather than a telling them how to do it, has been and is the key that allows to understand the success of these female indigenous initiatives.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados