Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La dictadura sanitaria o la estatalización de lo biológico

  • Autores: María del Rosario Huerta Lara
  • Localización: Letras jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., ISSN 1665-1529, Nº. 22, 2010, págs. 99-119
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Esta disertación evoca aquellos momentos definitivos que fundaron el derecho a la salud en México. Los logros y faltantes de la salud pública nacional. Bajo esa lectura, la proeza que representó el control y erradicación de enfermedades como la fiebre amarilla, la peste, el tifo, la viruela o la poliomielitis, supuso, el ejercicio estatal de verdaderas facultades dictatoriales para atender los casos de epidemias graves y catástrofes públicas. Difíciles, fueron las condiciones que acompañaron la guerra civil en México (1910), y sus consecuencias en la población: La gran epidemia de influenza española que causó cinco millones de enfermos y cuatrocientos mil defunciones, como también la carga de enfermedad que generó en la primera parte del siglo XX, el paludismo, padecimiento que se estima, afectó a cinco millones de personas entre 1924 y 1935. Esta cifra adquiere relevancia si se recuerda que en 1930 la población nacional apenas rebasaba los doce millones de habitantes. Este texto recoge las aportaciones que edificaron la seguridad social: la Escuela de Salud Pública de México, el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales y la propia rectoría del Estado en materia de salud, como fue la promulgación de los códigos sanitarios de 1926 y de 1934, y posteriormente la inscripción constitucional del derecho a la protección de la salud, la Ley de Salud, así como los intentos de federalización de los servicios sanitarios en la tercera y cuarta década del siglo pasado, y los primeros esfuerzos de descentralización que cristalizaron finalmente en el último lustro del mismo.

    • English

      This dissertation evokes those definitive moments which founded the right to health in Mexico. The achievements and the broken goals of the national public health, the control and eradication of illnesses like yellow fever, plague, typhoid fever, smallpox or poliomyelitis led the state to execute true dictatorial faculties to meet serious epidemics and public catastrophes. The existing conditions of the civil war in Mexico in 1910 were very difficult to meet. The great epidemic of Spanish gripe that caused five millions of sick persons and four hundred deaths, the illnesses emerged in the first half of the 20th century, and the malaria that affected five million people between 1924 and 1935 represent important data if we consider that the national population in 1930 was hardly 12 millions. This article gathers the contributions that helped to build the social security structure: the School of Public Health of Mexico, the Institute of Health and Tropical Illnesses and the laws promulgated by the state like the Public Health Codes of 1926 and 1934. Later on, the state promulgated the constitutional right to health care and the Law of Health. The 20th century seems to be emblematic due to the achievements in public health matter, which include the attempts to federalize public health services during the last decades of the 20th century, as well as the first attempts to decentralize those services which finally crystallized in the last lustrum of the 20th century


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno