Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Productividad y eficiencia en las universidades públicas: el caso de la Universidad Nacional de la Matanza

Daniel Eduardo Martínez

  • El presente artículo ha sido realizado sobre la base de la investigación efectuada en el marco de mis estudios de doctorado en Ciencias Económicas en la cual he abordado el estudio de la gestión eficiente de las Universidades Públicas apoyada en las bases teóricas de la productividad, tomando como punto de partida el caso de la Universidad Nacional de la Matanza de la República Argentina. El objetivo es expresar en esta síntesis, los criterios, conceptualizaciones, indicadores e índices que, según los resultados del estudio citado, priorizan la excelencia académica. El método de la investigación aquí abreviada ha sido de carácter cuantitativo correspondiendo a un diseño hipotético deductivo.

    La Institución aludida, ha desarrollado desde sus inicios una estructura funcional correspondiente a un modelo alternativo que implica una nueva concepción acerca de la organización y la gestión universitaria. Este nuevo paradigma privilegia una Universidad Pública con Descentralización Académica y Centralización Administrativa.

    El desarrollo de medidas que potencien una efectiva y sustentable gestión universitaria y el consenso sobre la forma en que los indicadores la miden, constituyen temas de relevancia en agendas de universidades y de gobiernos. La mejora de un sistema de indicadores asociados con resultados de la gestión de las universidades, permite dar respuesta a los imperativos sociales en el marco de políticas públicas.

    Presento en este artículo los resultados sintetizados obtenidos en la investigación mencionada, exponiendo la conclusión de los mismos, con la finalidad de abrir líneas de investigación y gestión sobre la base de la eficiencia y la calidad en los estudios universitarios


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus