Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estados Unidos y China: liderazgo y coexistencia -- Joseph S. Nye, jr. Is the American Century Over?. Londres: Polity Press, 2015 ; Christopher Coker. The Improbable War: China, the United States, and the Logic of Great Power Conflict. Nueva York: Oxford University Press, 2015

  • Autores: Fernando Delage Carretero
  • Localización: Política exterior, ISSN 0213-6856, Vol. 29, Nº 167, 2015, págs. 148-151
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el campo de las relaciones internacionales la cuestión del momento es cómo interpretar la competencia entre Pekín y Washington. El conflicto no es tan improbable como consideran muchos expertos.

      Si hay un tema recurrente entre los expertos en relaciones internacionales es el fin de la era unipolar, y el "declive" de Estados Unidos frente a la emergencia de nuevas potencias, China en particular. No es una cuestión que afecte solo a la estructura del sistema global; tampoco puede separarse de la identidad nacional de EE UU, que considera su posición de primacía como único papel internacional coherente con la naturaleza del país. La consecuencia de este hecho es una cierta complacencia intelectual, que complica el reconocimiento de que las reglas del juego han cambiado, y que puede conducir al enfrentamiento simplemente por negar su improbabilidad.

      El profesor de Harvard Joseph Nye vuelve sobre el debate con un nuevo libro, Is the American Century Over?, en el que resume su análisis de trabajos anteriores. Su respuesta a la pregunta del título es tajante: "no, no estamos entrando en un mundo pos-americano". Si el "siglo americano" comenzó en 1941, en 2041 � dice Nye � EE UU continuará siendo la potencia con mayores capacidades y mantendrá el papel central en el equilibrio global de poder. El autor llega a esta conclusión tras analizar las dos posibles causas de un declive: una pérdida relativa de poder internacional, y un proceso de decadencia interna.

      Con respecto a la primera cuestión, el libro examina las capacidades de aquellos otros Estados que pueden representar un desafío a la posición de EE UU, y describe sucesivamente las debilidades estructurales de Europa, Japón, Rusia, India y Brasil. El único competidor potencial, China, merece un capítulo aparte, en el que se pasa revista a los indicadores económicos, al avance de su modernización militar y a sus recursos de "poder blando", para pronunciarse de manera somera sobre las grandes líneas de la estrategia de Pekín y la respuesta de Washington.

      Nye cree que "China se encuentra por detrás de EE UU en las tres dimensiones de poder", pero su enfoque convencional parece impedirle la elaboración de algunas de las ideas que apunta. Pongamos dos ejemplos. "El hecho de que no es probable que China se convierta en un competidor sobre bases iguales con EE UU a escala global � escribe �, no significa que no pueda desafiar a EE UU en Asia". Sin embargo, como sin duda Nye es consciente, el fin de la primacía norteamericana en Asia acabaría con su estatus de superpotencia global (resultado cuya negación es la tesis central del libro). Sobre las acciones de Washington, señala: "Dar forma a un entorno que condicione las opciones chinas es una descripción más adecuada de la estrategia norteamericana que la de contención". ¿Realmente espera convencer a Pekín de tal afirmación?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno