Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La doctrina del Tribunal de Estrasburgo y el acceso a la justicia por la vía de un "proceso justo" en el ordenamiento jurídico español

Ciro Milione Fugali

  • español

    Con el Tratado de Lisboa se abría, un "periodo de reflexión" largo casi dos años que desembocaría en la Declaración de Berlín del 25 de marzo de 2007 y, sobre todo, en el Tratado de Lisboa firmado el día 18 de octubre de 2007. Este Tratado, como es notorio, renueva la intención de los Estados miembros de aportar algunas reformas necesarias para rejuvenecer, modernizar y hacer, en definitiva, más eficaz el modelo político que inspira a la Unión Europea. El acuerdo firmado en Lisboa pretende superar aquellas críticas formuladas respecto al texto constitucional europeo, algunas particularmente fuertes y fundadas como las de otorgar un excesivo espacio a las cuestiones de contenido económico, su carácter liberal-capitalista, la ausencia de toda alusión al principio de repudio de la guerra, la escasa defensa de las clases trabajadoras, de los inmigrantes y del modelo de Estado social, entre otras. En este sentido, el Tratado de Lisboa apuesta por un cambio de perspectiva, por poner el acento sobre aquel conjunto de valores considerados realmente prioritarios por parte de la opinión pública europea: los derechos fundamentales y las libertades públicas. De esta forma, el acuerdo promueve la importancia de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y, además, reconoce los principios consagrados por el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

  • English

    With the Lisbon Treaty, a "period of reflection" over nearly two years that would lead to the Berlin Declaration of March 25, 2007 and, especially, in the Treaty of Lisbon, signed on 18 October 2007 opened. This treaty, as it is well known, renew the intention of the Member States to bring some reforms to rejuvenate, modernize and ultimately more effective political model that inspires the European Union. The agreement signed in Lisbon aims to overcome these criticisms about the European Constitution, some of them, particularly hard and founded as for instance: granting excessive space to issues of economic content, liberal-capitalist character, the absence of any reference to the principle of repudiation war, poor defense of the working class, immigrants and welfare state model, among other duties. In that sense, the Lisbon Treaty is committed to a shift in perspective, placing the emphasis on the set of values actually considered priority by the European public: the fundamental rights and public freedoms. Thus, the agreement promotes the importance of the Charter of Fundamental Rights of the European Union and further it recognized the principles enshrined in the European Convention for the Protection of Human Rights and Fundamental Freedoms.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus