Ambos en Editorial Comunicarte, Colección Lenguas y discursos Córdoba 2010 La apertura a los estudios de los discursos tuvo en Córdoba un lugar privilegiado para su desarrollo en los años 70 –en las difíciles condiciones de participación académica o incluso fuera de ella- y en los pujantes años 80 en que se forman los grupos de trabajo y equipos de investigación que marcan un recorrido plural de conocimientos. Los libros que reseñamos hoy son resultado de ese trayecto multiplicador de las teorías y de los enfoques metodológicos que permitieron dar acceso a una comunidad de investigadores y docentes a las complejas implicancias de la discursividad como parte inherente, no por ello desprovista de tensiones, de la vida social. Así, tanto las teorías literarias como las semióticas abonan el terreno a problemas de investigación que definen un campo disciplinario rico en detalles y generoso en aportes conceptuales, e igualmente provocador de miradas críticas en el debate epistemológico actual. Las formas de la cultura –textos, discursos, géneros y pasiones- son fundamentadas en estos libros que presentamos hoy, a través de conceptos claves que, definiéndose en términos disciplinares, acercan al público un horizonte común de las perspectivas que atañen a la comprensión de las modalidades de su puesta en discurso y su puesta en texto. El primero de ellos, Género, texto y discurso es una reedición de dos breves materiales publicados hace unos años y cuya reedición era esperada dados sus aportes de la sistematización de nociones y de perspectivas teóricas. En la primera parte, la Dra. Pampa Arán da cuenta de las diferentes situaciones nocionales que permiten formularse la pregunta que convoca la palabra “género” aún antes de constituirse los estudios literarios – recordemos a Platón y a Aristóteles hasta el Romanticismo-. ¿Qué es el género? equivale a preguntarse por qué no todo es género y sin embargo no hay palabra fuera de él porque de algún modo surge de nuestras praxis vitales y de lo que somos. Por eso es que la palabra rectora de Bajtin no se impone en este libro, sino que dialoga en las diferenciaciones categoriales que marcan las encrucijadas en que se encuentra la literatura, la crítica, el propio lugar del hablante artístico. Como institución, como categoría clasificatoria, en tanto mediación discursiva, legalidad histórica, el género –literario en especial- manifiesta su capacidad de reunir reflexiones provenientes de diferentes perspectivas y paradigmas teóricos en un afán de ser articulador entre las prácticas, el deseo de decir y la necesidad de una orientación en el sinnúmero de situaciones artísticas que la literatura va abordando. En la segunda parte, la Dra. Silvia Barei sostiene su propuesta sobre las tres encrucijadas en que nos encontramos ante la noción de texto, tanto en la teoría como en el conocimiento compartido de la cultura. Ellas son: la encrucijada que va de la obra artística al texto en el legado de Bajtin, esto es del texto en tanto enunciado y de las diferentes maneras en que se entretejen las redes de sentido que cada hablante tiende a su subjetividad: la intertextualidad y la interdiscursividad. La segunda hace alusión a las extensiones que se producen a partir de un diálogo teórico entre esta idea y la noción de injerto derridiana, para finalizar en la tercera encrucijada en que rizoma produce en ese viraje drástico desde el límite a un necesario no-límite que define a la escritura siempre ramificante y divergente. Las dos últimas son, por así decirlo, una reflexión breve pero fundamental acerca de la escritura, entendida en las metáforas biológicas que contienen a las nociones de injerto y rizoma: crecen, se ramifican, producen. Ambas partes de Género, texto y discurso, se consideran las filiaciones nocionales en sus genealogías teóricas, marcando con ello un mapa útil para el investigador y el estudiante o el docente que necesita un punto de apoyo para comprender categorías muy amplias. Texto escritura, texto discurso, texto hablante en sociedad convergen en una mirada epistemológica que este libro pone de manifiesto como posibilidad de conocer. El discurso amoroso, síntesis de la tesis doctoral de Adriana Boria, propone una modalidad interesante de ingreso a dos campos teóricos que, como ella misma afirma, son coetáneos y en permanente redefinición: los estudios del discurso –especialmente la sociocrítica de origen franco-canadiense- y los estudios de género o acerca de la condición femenina en particular. Así, los textos clásicos del SXIX francés reconocen en sus personajes femeninos toda una doxa y toda una política de enunciación de los lugares comunes acerca de la pasión amorosa centrada en la figura de la mujer como cuerpo y como personaje. Rojo y Negro, La dama de las camelias, Carmen, La muchacha de los ojos de oro, Indiana, son leídos a partir de las tensiones que provocan en sus lecturas actuales de un mundo femenino constituido por la literatura europea decimonónica y, con ello, se evidencia cómo ha marcado las líneas de los lugares comunes y tópicos, las emergencias ideológicas de la época en lo que da a llamar:”una pequeña historia de las mujeres”. La angustia, la locura, la duda, los celos son algunos de los tópicos considerados en el libro como vectores de la significación de la identidad femenina representada en la literatura así como de las pasiones amorosas constitutivas de políticas sobre el género y cuyos ecos enunciativos hoy se sienten con fuerza. Asimismo, Adriana Boria establece los lazos que producen políticas de subjetividad a la vez que en la producción de identidades, cuyo reconocimiento –histórico pero también social y cultural en la diversidad de las concepciones de género como gender- necesitan aún un estudio detallado para otras zonas de la cultura. De esta manera, se plantea en este libro aunque quizás sin proponérselo, un recorrido metodológico abierto a las relaciones interdisciplinarias que, lejos de cerrar el estudio en un género como lo es la novela o una época en el siglo XIX, es trasnferible como posibilidad de un conocer en otros campos discursivos atinentes a la mujer y a las pasiones. Discurso amoroso, entonces, se resignifica como concepto y se constituye en una categoría crítica que vuelve factible la observación de los enunciados de la cultura. Por ello, este libro es una puerta de contacto importante y rigurosa para quienes se interesan por las pasiones o por la pasión como problema, así como para los observadores de la discursividad y del género femenino. Ambos libros, cuya densidad y rigor teóricos van en provecho de una lectura ágil, anotada en referencias orientadoras e interesantes por su motivación en la curiosidad, en el descubrimiento que habilita reflexiones en un público amplio que, sin embargo incluye al iniciado. Las tres docentes de la UNC, maestras de otros estudiosos de la teoría literaria y los discursos, hacen llegar sus investigaciones como un colado de experiencias de lectura y discusión propias de un campo heteróclito y dinámico como lo es la discursividad social. Dra. Susana Gómez
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados