Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los perfiles dinamizadores de la RSE en la cultura organizativa

  • Autores: Anna Bajo Sanjuán
  • Localización: XXIII Congreso EBEN España, 2015
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El incremento de la presencia de la Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones resulta ya incuestionable. No sólo la agenda corporativa sino también los medios de comunicación se vienen haciendo eco de las prácticas que aún sin ser perfectas se van implantando en las empresas con el ánimo de contribuir a mejorar la relación del negocio con su entorno. Además, también vienen ganando terreno diversos foros y plataformas desde los que dinamizar esta filosofía de gestión más alineada con un compromiso social basado en principios éticos.

      Sin embargo, este aumento de la importancia que viene tomando una gestión responsable dista todavía de ser trasladada completamente a toda la cadena de valor de la organización. Entre los factores que dificultan este proceso uno destaca de manera significativa, y es el desconocimiento generalizado que sigue existiendo al respecto de lo que la RSE significa como concepto y del potencial que puede representar para la empresa y su sostenibilidad en el largo plazo. La educación universitaria en la que se han formado buena parte de los mandos superiores e intermedios de nuestro país ha incorporado hace relativamente poco tiempo formación específica en esta materia, como muestran los cambios recogidos en el Observatorio Académico en Ética y RSE. Más bien al contrario, se ha esforzado en divulgar una forma de gestión no siempre alineada con el Bien Común ni con los intereses de sus stakeholders.

      Desde este desolador panorama queda una visión positiva apoyada en dos grandes pilares: por una lado, la convicción de que desde posturas tan precarias sólo se puede mejorar, y que a poco que las nuevas generaciones comprendan al menos los efectos de su desempeño profesional en la vida de los demás, ya habremos avanzado algo. De ahí que resulte crítico incorporar al itinerario académico espacios �no siempre tienen por qué ser materias específicas- que ayuden a reflexionar sobre este rol y a preparar a los profesionales para ejercer un liderazgo transformador en las organizaciones donde vayan a trabajar. Por otro lado, que aunque de manera todavía algo tímida, las empresas están trabajando por escuchar y responder a lo que los stakeholders vienen demandando, no siempre con la contundencia necesaria para provocar un cambio en las prácticas empresariales.

      Estos dos aspectos unidos �formación y demanda- están delineando nuevos perfiles en las organizaciones encargados de trasladar a la cultura la Responsabilidad Social de la Empresa, más allá de la figura del director de RSE a la que hasta ahora se reducía la preocupación por la Triple Bottom Line (ver DIRSE, el perfil del director RSE).

      Entre éstos cabe destacar algunos que ya van tomando forma:

      a) El emprendedor social: como agente dinamizador con gran capacidad de determinar la cultura del negocio desde su nacimiento, orientándolo a un servicio absoluto a la sociedad en todas sus vertientes �también en la propia rentabilidad indiscutible de todo negocio.

      b) El intraemprendedor social: quien en lugar de crear un negocio nuevo al margen de la empresa donde desarrolla su carrera, ancla las ideas innovadoras de carácter social en el marco de su organización, transformando la organización desde dentro. No suele ser una figura institucionalizada pero aún así actúa c) El director de RSE: siendo a día de hoy la figura más extendida en las empresas encargado de diseminar la RSE, juega un papel determinante a la hora de orquestar el cambio y la fluidez del diálogo tanto dentro de la organización como entre ésta y sus stakeholders externos. Son el virus encargado de inocular el cambio desde dentro, con gran responsabilidad para transformar.

      d) El director de Recursos Humanos: Sin ser un rol nuevo, sus competencias y funciones se han venido adaptando a los nuevos tiempos, ganando peso en la influencia del modus operandi de la empresa. Conscientes de que el talento supone una de las principales ventajas competitivas en la actualidad, la Dirección ha ido permitiendo que gestione no sólo la actuación orientada a objetivos sino también �siendo cada vez más crítica- la gestión de los valores de la organización, pues ya no es sólo importante qué se consigue; también el cómo se alcanzan los resultados.

      e) El trabajador acompañante: una figura que ha venido ganando presencia en las organizaciones en la medida que éstas incorporan perfiles más diversos que enriquecen su cultura. Ayuda a acelerar el proceso de adscripción al puesto de personas llegadas a la organización con un perfil no estandarizado. Su impacto es más limitado y menos visible, pero cobra gran importancia en la introducción de cambios radicales en la empresa.

      Todo ello sin menoscabo de que puedan, y deban, surgir a futuro nuevos perfiles específicos aún por determinar cuyo éxito convendría venir avalado por una formación especializada por parte de los currículos académicos. Sin duda la universidad debe adelantarse en formar a estos nuevos y transformadores profesionales, aunque su impacto real se producirá cuando su actuación provoque a modo de cadena de transmisión un contagio en toda la organización del modo de entender qué es y para qué sirve la empresa. Porque, en cualquier caso, el éxito de una revolución cultural en la organización como la que puede representar introducir la RSE nunca va a ser posible sin el apoyo de la Alta Dirección.

      Este trabajo de investigación realiza una revisión de la literatura reciente �tanto en publicaciones académicas como en revistas profesionales- sobre cultura organizativa para mostrar cuáles de las figuras aquí señaladas están acaparando una mayor atención en el análisis de los perfiles con mayor influencia transformadora en las empresas hacia una gestión más humana, más responsable y más ética. Asimismo, se realiza una comparativa de las características principales que cada uno de estos roles precisa tener para actuar con éxito en la retadora tarea de incorporar otras dimensiones en la dinámica diaria de los negocios, más allá de la limitada �y en ocasiones, hasta limitante- visión económica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno