Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sobre el concepto razón y los nuevos senderos de la verdad: México (1750-1850)

    1. [1] College of Mexico

      College of Mexico

      México

  • Localización: Historia mexicana, ISSN-e 2448-6531, ISSN 0185-0172, Vol. 60, Nº. 3 (239, Enero-Junio), 2011 (Ejemplar dedicado a: Historia conceptual: México, 1750-1850), págs. 1553-1594
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo es un acercamiento a los cambios semánticos del concepto razón en México de 1750 a 1850. Tratándose de una noción proveniente de la filosofía clásica para referir los alcances del conocimiento humano, durante el antiguo régimen se trasladó al campo político apelando a las cualidades que debía reunir un soberano. En su acepción tomista, no estaba separada de la fe.

      Sin embargo, durante el período citado, el movimiento ilustrado separó a la razón de sus connotaciones religiosas Comenzó a referirla a las cualidades meramente humanas para conocer ya no sólo a Dios, sino al mundo natural. Poco a poco, los diferentes grupos políticos en pugna del México de principios del XIX se debatieron por su causa, hablando en nombre de una razón que había dejado de pertenecer a un solo hombre para incorporarse a la pluralidad. Su significado, desde entonces, figuraba como sinónimo de verdad.

      Esto no implicó que antiguas expresiones como gente de razón, razón de oficio o razón natural dejaran de emplearse. Lo que sí cabmió fue su esfera de aplicación


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno