Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Metodos estadisticos empleados en los articulos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas medicas espanõlas (1985-1996)

  • Autores: José Antonio García López
  • Localización: Revista española de salud pública, ISSN 1135-5727, ISSN-e 2173-9110, Vol. 74, Nº. 1, 2000
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Descriptive study of statistical methods in the original articles published on the cigarette smoking habit in four Spanish medical journals (1985-1996)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Fundamento: Siendo el tabaquismo un tema prioritario de investigación y habiéndose incrementado el uso de técnicas estadísticas en las publicaciones biomédicas, se describen las técnicas estadísticas utilizadas y se cuantifica la accesibilidad estadística en los artículos originales sobre tabaquismo publicados en cuatro revistas médicas españolas. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los 154 artículos originales sobre tabaquismo publicados en las revistas Atención Primaria, Medicina Clínica (Barcelona), Revista Española de Salud Pública y Revista Clínica Española, en el período de 1985 a 1996. Un único observador codificó las técnicas estadísticas en 14 categorías de acuerdo con la clasificación elaborada por Carré et al (1995) a partir de la clasificación establecida por Emerson y Colditz (1983). Para el estudio de la accesibilidad estadística se estableció como referencia el conocimiento de técnicas bivariables, hasta regresión lineal simple. Resultados: El 81,8% de los originales utilizaron la estadística inferencial. Las categorías estadísticas más frecuentemente utilizadas fueron las "Tablas de contingencia" (37,0%), "Estadística descriptiva" (18,2%) y "Tablas de vida y análisis de supervivencia" (9,7%). Un lector familiarizado con técnicas bivariables tuvo acceso estadístico al 96,0% de los originales de Revista Española de Salud Pública, al 86,2% de Atención Primaria, al 66,7% de Medicina Clínica (Barcelona) y al 33,3% de Revista Clínica Española. Este mismo lector tuvo acceso al 100% de los originales publicados en el trienio 1985-87 y al 68,1% en el 1994-96. Conclusiones: La utilización de técnicas estadísticas varía en función del tema y diseño de investigación, de la revista y del año de publicación. La disminución de la accesibilidad estadística hace necesario identificar el perfil del lector estándar en nuestro país para adaptar sus conocimientos a las exigencias de la literatura biomédica actual.

    • English

      Background: Being the tobacco use a high-priority subject of investigation and having itself increased the utilization of statistical techniques in biomedical publication the used statistical techniques are described and the statistical accessibility is quantified in the original articles on tobacco use published in four Spanish medical journals. Methods: Retrospective descriptive study of 154 original articles on the cigarette smoking habit published in 1985-1996 in the journals Atención Primaria, Medicina Clínica (Barcelona), Revista Española de Salud Pública and Revista Clínica Española. An only observer codified the statistic techniques in 14 categories in agreement with the classification processed by Carré et al (1995) from the classification settied down by Emerson and Colditz (1983). The knowledge of bivariable techniques, to simple lineal regression, was stablished as the reference for the study of statistical accessibility. Results: 81,8% original articles used inferential statistics. The most frequently used categories were "Contingency tables" (37,0%), "Descriptive statistics" (18,2%) and "Life tables and analysis of survival" (9,7%). A reader familiarized with bivariable techniques has statistical access to 96,0% for the originals of Revista Española de Salud Pública, 86,2% of Atención Primaria, 66,7% of Medicina Clínica (Barcelona) and 33,3% of Revista Clínica Española. The same reader had statistical access to 100% for the originals published from 1985 to 1987 and 68,1% from 1994 to 1996. Conclusions: The use of statistical methods depends on the investigation subject and design, the journal and the year of publication. The decrease of the statistical accessibility recommends to identify the profile of the standard reader in Spain, to adjust his knowledge to the current biomedical literature demand.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno