Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos

Jorge Méndez, Elsa Mora Gallardo, Nelson Rojas

  • En Venezuela, es menor el número de investigaciones que se han centrado en la descripción acústica de emisiones declarativas e interrogativas, pues la mayor cantidad de estudios tratan hechos segmentales, relegando los prosódicos a un segundo plano. Entre los relativamente pocos trabajos sobre el tema, destacamos, sin embargo, algunas importantes contribuciones: Mora (1993) analiza la entonación de emisiones interrogativas absolutas del español venezolano y la compara con la entonación de las emisiones declarativas correspondientes. Sosa (1999) hace un estudio de la variante caraqueña (Caracas) en la que propone que las frases interrogativas absolutas se caracterizan por tener una altura global mayor que la del enunciado declarativo y, en algunos casos, un tonema circunflejo, efecto de la secuencia H+H*L%. Considerando tales antecedentes, esta investigación presenta los resultados que caracterizan acústicamente las emisiones interrogativas absolutas en hablantes pertenecientes a las zonas rural y urbana de los Andes venezolanos. Las muestras de habla utilizadas corresponden a las grabaciones obtenidas a partir de la aplicación de los corpus de elicitación textual con las especificaciones del proyecto AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus