Este trabajo parte de considerar que la idea de ‘mestizo’, desde su génesis, remite a un referente lábil que se constituye conformando un lugar de enunciación ontológicamente inestable, en el que coexisten al menos dos universos de sentido sin reducirse el uno al otro, y como epifenómeno de la expansión de occidente sobre América, forma parte de lo que Mignolo denomina “semiosis colonial”. La idea de ‘mestizo’ se desplaza, así, desde una perspectiva biocéntrica hacia una perspectiva situacional que inscribe al sujeto/cuerpo en el locus enunciativo que lo gesta. Abordar la idea de ‘mestizo’ desde su lugar de enunciación permite reponer el contexto social, político y cultural implicado, y aprehenderla, no como un hecho del pasado sino como un proceso inacabado, que comienza con la llegada de españoles y portugueses a América, y que al presente muestra una notable actividad. En este marco de sentido es posible establecer un diálogo entre fenómenos en apariencia disímiles: los colectivos artísticos de los ‘mapuche urbanos’; la producción de Guillermo Gómez-Peña, un ‘chicano’ en San Francisco; la Argentina de Ruy Díaz de Guzmán; y Vigilia del almirante de Augusto Roa Bastos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados