Los frames son esquemas de organización, operaciones cognitivas que, al igual que las matrices narrativas a las que recurren los géneros mediáticos, componen el sustrato de la cultura que comparten emisores y receptores. Los “estudios de encuadre” o “framing theory”, están estrechamente ligados a temáticas políticas. Se encuentran estudios del “efecto de encuadre” que se suelen inscribir en la tradición de la teoría de los efectos, pero pretenden configurar un modelo diferenciado respecto a otros modelos, especialmente los de agenda setting y priming.En el artículo se plantea que la noción de Frame analysis encuentra sus fundamentos en la sociología de Erving Goffman quién, más allá de Bateson, desarrolla la metáfora cinematográfica en aplicación a la vida cotidiana. Se indica que la investigación de framing se interroga por el modo en que están construidos los temas y los discursos, así como por los significados que allí se despliegan. Dichos estudios complejizan la relación textos-audiencias, porque se tiene en cuenta la interacción con la memoria de la audiencia o su posibilidad de lecturas de resistencia. Estos estudios presentan una articulación productiva, tanto teórica como metodológica, con los estudios de recepción y su desarrollo desde los estudios culturales.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados