Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Neoformación de minerales de la arcilla en la España Peninsular: tendencias termodinánicas basadas en la composición de las aguas de los ríos españoles

  • Autores: María Luisa Fernández Marcos, Felipe Macías Vázquez
  • Localización: Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega e do hercínico peninsular, ISSN 0213-4497, Nº 14, 1989, págs. 19-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Neoformation of clay minerals in Spain: thermodynamic trends based on the composition of water from Spanish rivers
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A partir de los datos de composición de las aguas fluviales de las distintas cuencas españolas durante los años 74-75, 75-76, 81-82, 82-83 y 83-84, publicados por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, se obtienen las formas mineralógicas estables o metaestables para 381 puntos de muestreo.

      Para la determinación de la estabilidad mineralógica, y por tanto las tendencias de neoformación, se utilizan diagramas de equilibrio para los sistemas SiO2-Al2O3-H2O, K2O-SiO2-Al2O3-H2O, Na2O-SiO2-Al2O3-H2O, MgO-SiO2-Al2O3-H2O y CaO-SiO2-Al2O3-H2O a 298 K y 1 atm. En estos diagramas se han tenido en cuenta fases estables y metaestables (Fernández Marcos y Macías, 1987).

      La caolinita es.el mineral dominante en cuanto a tendencia a la neoformación en la Península, según la metodología utilizada. No obstante, se observan diferencias entre las distintas cuencas: en las cuencas del Norte la caolinita es el único mineral estable neoformado posible, mientras que en las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Júcar, Segura y Pirineo Oriental existen otras formas mineralógicas estables (micas, clorita, pirofilita) o metaestables (esmectita), dependiendo de ·la fecha y punto de muestreo.

      La distribución geográfica de los distintos minerales se explica satisfactoriamente a partir de los datos de distribución de la precipitación, naturaleza silícica o calcárea del sustrato y posición de cabecera, curso medio o tramo final en la cuenca fluvial.

      Se presentan mapas con la distribución de los minerales estables y metaestabIes en los distintos puntos de muestreo de las cuencas.

    • English

      Stable or metastable minerals are established for 381 sampling points from river water compositians for every spanish watershed along the years 1974-75, 1975-76, 1981-82, 1982-83 and 1983-84, as published by the spanish Department of Public Works.

      Phase diagrams for the systems SiO2-Al2O3-H2O, K2O-SiO2-Al2O3-H2O, Na2O-SiO2-Al2O3-H2O, MgO-SiO2-Al2O3-H2O y CaO-SiO2-Al2O3-H2O, for 298 K and 1 atm. conditions, are used in order to determine the mineralogical stability, and therefore neoformation trends. Stable and metastable phases were taken into accaunt to draw the diagrams (Fernandez Marcos and Macias, 1987). The prevailing trend in the Peninsula, according to this method, is towards kaolinite neoformation. Nevertheless differences are observed between watersheds. So kaolinite is the only stable mineral neoformed in the North watersheds while there exist several stable minerals (kaolinite, mica, chlorite, pyraphillite) or metastable ones (smectite) in the Tajo, Guadiana, Guadalquivir, South, Jucar, Segura and East Pyrenees watersheds, depending on sampling point and date.

      Geographic distribution of different minerals is satisfactorily explained by taking into account: rainfall distribution, sileceous or calcareous nature of ground, and upper, medium or lower position in the river course.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno