Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La apuesta de Fernández del Amo por el arte abstracto

Débora Bezares Fernández

  • Sucede, en la actualidad, que todavía no entendemos de arte moderno. Parece ser que ha encontrado su sitio en los museos, parques, carreteras, tiendas de moda, salitas de espera, despachos, colecciones privadas… Pero hay espacios en los que este género no se encuentra cómodo. El hombre que tropieza con él cada domingo dice que “no le gusta”, que este arte de nuestro tiempo no sirve para las iglesias.

    Jose Luis Fernández del Amo ha sido el gran animador de la integración de las artes en la arquitectura, ya en sus propias obras como desde la dirección del Museo de Arte Contemporáneo que él mismo impulsó. La relación estrecha con los jóvenes artistas de nuestro país y la apuesta por el arte abstracto en sus diseños, ha dejado un legado importante en los pueblos llamados de colonización. Algunos son tan conocidos como Vegaviana o Villalba de Calatrava, pero también están Nava de Campana, El Trobal, La Barca de la Florida o El Parador de la Asunción, entre otros.

    El patrocinio que Fernández del Amo mantenía sobre estos artistas hizo que trabajaran en la mayoría de los casi 300 pueblos que se construyeron tras la Guerra Civil. Pinturas, esculturas, vidrieras, cerámicas, mobiliario… Toda una colección realizada por los que luego serían reconocidos internacionalmente, como Manuel Millares, H.

    Mompó, Jose Luis Sanchez, Manuel Mampaso y otros. Pero algunas de estas obras han sido sustituidas por otras de mayor valor, otras han desaparecido, otras han sido destruidas, otras se han trasladado o están guardadas en el almacén de alguna sacristía.

    El trabajo que se presenta es una recopilación de las obras de arte realizadas para las iglesias de estos pueblos.

    Los edificios, diseñados por los arquitectos Jose Luis Fernández del Amo, Antonio Fernández Alba, Jesús Ayuso Tejerizo, Agustín Delgado de Robles, Francisco Langle Granados, José Subirana o Victor D´Ors, realiza las veces de museo, sencillo, de muros blancos y espacios abiertos. Cada una de estas iglesias fue entregada a los colonos con el ajuar completo, de manera que encontramos los cálices originales, los porta velas, las luminarias, los sagrarios, los ostensorios… de diseño moderno. El interés por estas piezas va más allá de la propia liturgia, formando parte de las exposiciones de Diseño Industrial, de Arte Sacro y de arte en general de los años 60.

    La muestra se centra tanto en los poblados que diseñó el propio Fernández del Amo como aquellos en los que intervino, ya sea en la ampliación del proyecto como en la revisión de planos y recomendaciones. En este aspecto, descubrimos que su influencia para el diseño del Arte Sacro y la incorporación de los artistas de la época, va más allá de los pueblos que él construye, encontrando semejanzas entre los pueblos de la zona, diseñados por otros arquitectos. Se trata de un patrimonio desconocido e interesante que merece la pena estudiar y conservar.

    Palabras clave: Fernández del Amo, Colonización, Arte Sacro, Artistas, Patrimonio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus