Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto de la alimentación mediterránea en la respuesta lipémica posprandial

    1. [1] Hospital Universitario Reina Sofia

      Hospital Universitario Reina Sofia

      Cordoba, España

  • Localización: Clínica e investigación en arteriosclerosis, ISSN 0214-9168, ISSN-e 1578-1879, Vol. 17, Nº. 4, 2005, págs. 159-164
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Effect of the mediterranean diet on postprandial lipemic response
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción La variabilidad individual de la respuesta lipémica posprandial excede a la que se produce en la lipemia del ayuno, debido a la influencia de factores ambientales y genéticos. Uno de los factores ambientales más relevantes es el tipo de alimentación habitual de las personas. El consumo de dietas ricas en grasa saturada favorece un mayor aumento de partículas ricas en triglicéridos posprandiales que con el consumo de dietas muy pobres en grasa y de dietas ricas en grasa poliinsaturada n-3. Sin embargo, son pocos los estudios que investiguen el efecto de la grasa monoinsaturada sobre los valores de lípidos plasmáticos en estado posprandial. Por consiguiente, nuestro objetivo fue analizar el efecto agudo de la ingesta de distintos tipos de grasa sobre la lipemia posprandial.

      Sujetos y métodos La población a estudiar consistió en 21 voluntarios varones jóvenes sanos y con una edad media de 23 años a los que se sometieron a 3 sobrecargas grasas con vitamina A. La composición de la sobrecarga grasa fue de 1 g de grasa/kg de peso (el 65% grasa) con diferente composición grasa y siguiendo un protocolo aleatorizado y cruzado. La composición de las 3 sobrecargas grasas fue la siguiente: comida rica en ácidos grasos monoinsaturados procedente del aceite de oliva (un 22% de grasas saturadas, un 38% de ácidos grasos monoinsaturados, un 4% de ácidos grasos poliinsaturados y un 0,7% de ácido α-linolénico); comida rica en grasa saturada (un 38% de grasas saturadas, un 22% de ácidos grasos monoinsaturados, un 4% de ácidos grasos poliinsaturados y un 0,7% de ácido α-linolénico), y por último, una comida rica en ácidos grasos poliinsaturados n-3 de origen vegetal (un 20% de grasas saturadas, un 24% de ácidos grasos monoinsaturados, un 16% de ácidos grasos poliinsaturados y un 4% de ácido α-linolénico). Se extrajo sangre venosa en el tiempo 0 y a las 2, 4, 6 y 8,5 h. Se determinaron los valores plasmáticos de triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad y apolipoproteínas A-I y B.

      Resultados Se observó una mayor concentración de triglicéridos en el tiempo 2, con la comida rica en aceite de oliva que con las grasas saturada y poliinsaturada, rica en nueces. En el tiempo 8 se encontró una menor concentración de triglicéridos tras la sobrecarga rica en aceite de oliva comparada con la rica en nueces. No hubo cambios para el resto de partículas lipídicas estudiadas.

      Conclusión Las personas mostraron una cinética de aclaramiento distinta en los valores de triglicéridos posprandiales tras la comida rica en aceite de oliva en comparación con la comida rica en grasa saturada y poliinsaturada n-3.

    • English

      Introduction Because of environmental and genetic factors, individual variability in postprandial lipemic response is greater than that produced in fasting lipemia. One of the most important environmental factors is the individual's normal diet. Diets rich in saturated fatty acids (SAFA) favor a greater increase in postprandial triglyceride (TG)-rich particles than low-fat diets and those rich in polyunsaturated N-3 fatty acids (PUFA). However, few studies have investigated the effect of monounsaturated fatty acids (MUFA) on plasma lipid levels in the postprandial state.

      Consequently, the aim of this study was to analyze the acute effect of intake of distinct types of fat on postprandial lipemia.

      Subjects and methods Twenty-one healthy male volunteers with a mean age of 23 years underwent three vitamin A-fat load tests consisting of 1 g of fat/kg body weight (65% fat) with distinct fat compositions, following a randomized, crossover protocol. The composition of the diets was: high-MUFA diet from olive oil (22% SAFA, 38%; MUFA, 4%; PUFA, 0.7%; α-linolenic acid); high-SAFA diet (38% SAFA; 22% MUFA, 4% PUFA, 0.7% α-linolenic acid); PUFA-rich diet from vegetable fats (20% SAFA, 24% MUFA, 16% PUFA, 4% α-linolenic acid). Blood samples were taken at 0, 2, 4, 6, and 8.5 hours. Plasma TG, total cholesterol, high-density lipoprotein (HDL)-cholesterol, low-density lipoprotein (LDL)-cholesterol, apolipoprotein (Apo) A-I and Apo B were determined.

      Results TG concentration was greater at 2 hours the after intake of food rich in olive oil than after the intake of saturated and polyunsaturated fats, rich in nuts. At 8 hours, TG concentration was lower after the intake of food rich in olive oil than after the intake of polyunsaturated fat, rich in nuts. No changes in total cholesterol, HDL, LDL, Apo A-I or Apo B were observed.

      Conclusion The kinetics of TG clearance differed after the monounsaturated fat load test compared with polyunsaturated N-3 and saturated fat loads.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno