R. Garreta Figuera, A Torresquebrada Giménez
Introducción. Aunque la espasticidad es una secuela que presenta una incidencia alta, hay una carencia de estudios que evalúen su manejo terapéutico en España. Objetivo. Evaluar el tratamiento de la espasticidad en España. Pacientes y métodos. Estudio epidemiológico, observacional, multicéntrico y retrospectivo en el que participaron 49 servicios de rehabilitación de hospitales públicos y privados. Resultados. Se incluyeron 235 pacientes, con espasticidad del miembro superior (MS) o inferior (MI), que realizaron una visita basal válida y al menos una visita de seguimiento. De los pacientes incluidos en el estudio, 148 (62,9%) tenían espasticidad postictus; 79 (33,6%), espasticidad del MI; 38 (16,1%), del MS; y 118 (50,3%), de ambos. En la visita basal, la escala modificada de Ashworth, la goniometría, la escala analógica visual para el dolor y la escala de Tardieu se habían realizado en 164 (69,8%), 99 (42,1%), 85 (36,2%) y 26 (11,1%) pacientes, respectivamente. Un 93,8% (intervalo de confianza al 95%: 81,4-97,6%) de los centros definió los objetivos del tratamiento de forma exacta, y un 52% de los objetivos fueron consensuados con el paciente. La toxina botulínica tipo A se administró a 186 (79,1%) pacientes; 49 (20,9%) se trataron con antiespásticos orales, y 93 (39,6%), con fisioterapia. Conclusiones. La mayoría de los pacientes incluidos presentaban espasticidad postictus. Además, la toxina botulínica tipo A era el tratamiento más comúnmente aplicado a los pacientes con espasticidad. Los resultados demuestran que el tratamiento de la espasticidad varía considerablemente entre los diferentes centros participantes en el estudio.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados