Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Consecuencias dentales y periodontales de la pérdida de un diente

I. Hirschfeld

  • 1. El diente ausente único es probablemente la fuente más prolífica de alteraciones locales que provocan, localizan o aumentan de forma directa las caries y la enfermedad periodontal.

    2. Cada diente puede considerarse una piedra angular no sólo para una, sino para ambas arcadas dentarias.

    3. Los complejos cambios caleidoscópicos en el aparato masticatorio que siguen a la pérdida de un diente tienen su origen en tres condiciones principales, creadas automáticamente por la extracción: (1) pérdida de la contigüidad de la arcada dentaria, (2) pérdida completa o parcial de la oposición oclusal y (3) restricción o cese total de la función local.

    4. Una cadena de causa y efecto de más de ochenta cambios puede deberse a la pérdida del primer molar inferior permanente; pero la pérdida de cualquier otro diente de alguna de las dos arcadas puede producir cambios similares, si no tan importantes.

    5. Un museo en miniatura de material ilustrativo que incluya modelos, fotografías y radiografías puede utilizarse con grandes ventajas para demostrar al paciente los antiestéticos y patológicos resultados finales de no remplazar un diente ausente unitario.

    6. La pérdida del primer molar inferior, como la del tercero, puede dar lugar a caries cervicales en la cara mesial del tercer molar superior y a bolsas periodontales profundas en la cara distal del segundo molar superior, como resultado de la impactación de alimentos producida por la elongación del tercer molar superior que ha quedado sin antagonista debido a la inclinación mesial de los dientes inferiores.

    7. La formación de espacio interdental antiestético en la zona anterior, que a menudo provoca defectos en el habla y en ocasiones traumatismo de la lengua, puede deberse a no remplazar un diente posterior.

    8. Un incisivo central inferior que de forma anormal, ocluye con la línea media de la arcada superior está predispuesto al establecimiento o a la acentuación de enfermedad periodontal. Dicha malposición puede estar producida por la inclinación de los dientes anteriores después de la extracción de un diente posterior.

    9. La elongación de un primer molar superior que sigue a la pérdida de su antagonista oclusal puede dar lugar a (1) denudación importante de su raíz palatina y (2) exposición temprana de sus bifurcaciones proximales a una infección periodontal incipiente que hace así que su pronóstico sea negativo, no excluyendo que los otros dientes quizás estén sólo ligeramente afectados.

    10. Alteraciones de la articulación temporomandibular y sus estructuras asociadas como resultado de un diente ausente pueden ser responsables de algunos dolores y quejas difusos que antiguamente se explicaron como reacciones de una alteración del tracto gastrointestinal, de los senos pneumáticos o de otros lugares tradicionales.

    11. Debido a una presión más o menos continua de la lengua en el espacio interdental de la parte anterior de la arcada, producido por la inclinación distal de los dientes, su punta puede desarrollar pequenas masas tumorales sésiles o pediculadas que en algunos casos, se extienden al plano labial de la arcada. Estas masas pueden recibir un traumatismo repetido y estar por ello expuestas a una malignización.

    12. En la parte posterior de la boca, el borde lateral de la lengua puede crecer hacia el espacio dejado por la extracción de un molar inferior hasta el punto de que en ocasiones, resulta suficientemente prominente para ser traumatizado, especialmente durante el sueño. Se considera dicha irritación continua como una causa posible de malignización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus