Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paisaje y nacionalismo en el primer franquismo

  • Zira Box [1]
    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, ISSN 1468-2737, Vol. 17, Nº 2, 2016, págs. 123-140
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Partiendo de la idea teórica, firmemente desarrollada por la geografía humana, de que los paisajes son construcciones culturales que funcionan como elementos simbólicos dentro de los discursos nacionalistas, el presente artículo se centra en el contexto concreto del primer franquismo. El objetivo es estudiar la sensibilidad paisajística y la aproximación al paisaje desarrolladas dentro del nacionalismo de la dictadura intentando poner de manifiesto tres mecanismos implícitos en dicho tratamiento paisajístico: en primer lugar, y siguiendo argumentos desarrollados por Oliver Zimmer, la nacionalización del paisaje, entendido como la proyección sobre el terreno de los mitos, hitos, hazañas o memorias de la comunidad; en segundo lugar, la naturalización de la nación, que supone considerar que es la naturaleza la que tiene la capacidad de proporcionar a la nación y a sus habitantes sus particulares caracteres; por último, la emoción provocada y sentida ante el paisaje que es considerado como el paisaje nacional.

    • English

      Assuming the theoretical idea widely developed by Human Geography that landscapes are cultural constructions with the capacity to become symbolic elements within nationalist discourses, this article explores the context of early Francoism. The aim of these pages is to analyze landscape sensibility as well as the landscape idea developed by the francoist nationalist discourse by trying to draw out three inherent elements in it: first of all, following Oliver Zimmer’s work, the nationalization of nature, this is to say, the consideration that nature expresses the community’s myths, events or memories; secondly, the naturalisation of the nation, that projects upon landscapes the capacity to determine the national character; finally, the power that landscapes — especially, those considered as national landscapes — have to impress human beings.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno