Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudios iniciales de planimetría y patología en fachadas de un edificio especialmente protegido con técnicas de bajo coste, fotogrametría

  • Autores: Jorge Tomás Cueli López, Fernando Vega Gómez
  • Localización: Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014. Santander (España), 1-4 de abril de 2014 / Luis Villegas Cabredo (dir. congr.), 2014, ISBN 978-84-616-8863-0, págs. 102-109
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La conservación de un edificio especialmente protegido lleva consigo, que las obras necesarias de rehabilitación o consolidación estructural sean especialmente onerosas. Este coste elevado se genera inicialmente por la incertidumbre de los trabajos a realizar. El planteamiento previo de una buena toma de datos geométricos, permite evaluar con un grado de exactitud elevado las actuaciones necesarias y evitar la improvisación propia de estas intervenciones.

      La fotogrametría permite registrar las características propias y específicas de estas construcciones, y plasmarlas en planos con precisión. Este hecho puede simplificar y abaratar en gran medida ciertos trabajos, en que por el tipo de patología sea aconsejable eliminar algún elemento, para posteriormente realizada su consolidación estructural, éste pueda ser reproducido para seguir manteniendo la integridad estructural original.

      Esta técnica nos permite, adicionalmente al registro planimétrico, el trazado y estudio geométrico de patologías existentes: fisuras, grietas o deformaciones principalmente. Todo ello utilizando cámaras fotográficas de bajo coste o semiprofesionales, cuando no hace tanto tiempo era necesario el uso de costosas cámaras métricas prohibitivas para pequeñas empresas. También, el caro proceso de calibración fotográfica por un laboratorio especializado, ha dejado de ser una necesidad, siendo el propio usuario quien puede realizar dicha calibración.

      La necesidad de obtener fotos �adecuadas� para realizar la restitución de los edificios con precisión, hace que esta labor en algunos casos, por la restricción del espacio con la presencia de otros edificios sea una labor complicada. Es en estas circunstancias cuando una unidad UAV está especialmente indicada. En la actualidad tenemos unidades de este tipo de bajo coste que permiten realizar barridos fotográficos que posteriormente el software fotogramétrico de restitución empleará con eficacia, algo similar a lo que ya empieza a estar ampliamente difundido en el registro arqueológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno